Problemas Socio ¿qué? Los problemas socioambientales y su concreción por el profesorado en formación
Contenido principal del artículo
Resumen
Las sociedades del siglo XXI afrontan problemas socioambientales complejos, derivados de unos modelos socioeconómicos que explotan personas y recursos naturales desde una misma lógica de mercantilización. Trabajar a partir de problemas es una opción de selección de contenidos imprescindible para la formación de una ciudadanía crítica, transformadora y comprometida con la justicia social y ambiental. El trabajo a partir de problemas socioambientales es clave para entender las realidades del presente y el futuro próximo, afrontarlas y desarrollar herramientas para actuar individual y colectivamente. Abordamos el concepto de problemas socioambientales (PSA) y nos preguntamos por las concreciones que hacen educadores/as en formación (n=79) sobre los PSA que pueden trabajarse en las aulas, con el objetivo de identificar los temas que les atribuyen, y a comparar con las concreciones de los problemas sociales (PS) y de los problemas ambientales (PA). Se encuentran pocas diferencias entre las concepciones de PA y PSA; en cambio, las representaciones sobre PS son más exclusivas y se relacionan sobre todo con las desigualdades sociales, la pobreza y las desigualdades de género. Las cuestiones de género son consideradas sobre todo por mujeres y personas no binarias, y las personas con más formación ambiental establecen más relaciones entre los ámbitos social y ambiental. El concepto de PSA se asocia a un mayor reconocimiento de las complejidades, y a la proyección de acciones y participación, por lo que reivindicamos la normalización de su uso y abogamos al trabajo colaborativo entre las didácticas de las ciencias naturales y sociales para generar modelos de análisis de PSA.
Detalles del artículo
Aquellos autores/as que tengan publicaciones con esta revista, aceptan los términos siguientes:
- Los autores/as conservarán sus derechos de autoría y garantizarán a la revista el derecho de primera publicación de su obra, el cual estará simultáneamente sujeto a la Licencia de reconocimiento de Creative Commons 4.0 BY-NC-SA que permite a terceros compartir la obra siempre que se indique su autor y su primera publicación en esta revista.
- Los autores/as podrán adoptar otros acuerdos de licencia no exclusiva de distribución de la versión de la obra publicada (p. ej.: depositarla en un archivo telemático institucional o publicarla en un volumen monográfico) siempre que se indique la publicación inicial en esta revista.
- Se permite y recomienda a los autores/as difundir su obra a través de Internet (p. ej.: en archivos telemáticos institucionales o en su página web) antes y durante el proceso de envío, lo cual puede producir intercambios interesantes y aumentar las citas de la obra publicada. (Véase El efecto del acceso abierto).
- Los autores y autoras han respetado la política de autoría de esta revista.