OMAYRA HERRERO SOTO
LA ARENGA DE TARIQ B. ZIYAD: UN EJEMPLO
DE CREACIÓN RETÓRICA EN LA
HISTORIOGRAFÍA ÁRABE[1]
ABSTRACT: Assuming that historiography is a rhetorical product, this paper deals with the study of battle exhortations in Islamic contexts as an example of such assumption. The speech attributed to Tariq b. Ziyad, the Muslim conqueror
of al-Andalus, is the case studied. The study of its textual problems
and of its contents
will allow us to
analyze, on the one hand, the transmission
of the text in different
versions through
the centuries, and, on
the other, the topoi that the
speech shares with battle exhortations
from other temporal and spatial
contexts, as well as the peculiarities of the Islamic
case.
KEY WORDS: Battle exhortation, Islam, Tariq b. Ziyad, Historiography, Rhetoric, Topoi
RESUMEN: Partiendo de la concepción de la historiografía como producto retórico, este artículo
aborda el estudio de las arengas
militares en contexto islámico como muestra
de dicha actividad
historiográfica. El caso de la arenga atribuida a Tariq b. Ziyad,
conquistador musulmán de al-Andalus, servirá de ejemplo
para ello. Su estudio textual y de contenido
permitirá observar por un lado, la transmisión del texto a lo largo de los siglos en distintas versiones del mismo, y por otro, los topoi comunes a las arengas
surgidas en otros contextos
espaciotemporales y las peculiaridades del caso islámico.
PALABRAS CLAVE: Arenga, Islam, Tariq b. Ziyad, Historiografía, Retórica, topoi
Fecha de Recepción: 10 Junio de de 2010.
Fecha de Aceptación: 11 de Septiembre de 2010.
« ¡Oh, Profeta! ¡Incita a los creyentes al combate!»
(ل ا ا ّض ا أ )
Corán, VIII: 65
1. El texto histórico como ejercicio retórico. El caso de las arengas
AL ANALIZAR la producción historiográfica de un determinado grupo o época,
encontramos un material
que es a la vez reflejo
y receptáculo del contexto que lo ve nacer y de la pluma que lo escribe. Habremos de diferenciar así entre dos nociones muy
claras, la de historia, como
sucesión de acontecimientos,
fechas y personajes que interactúan conformando una realidad única, y la de historiografía, es decir, la escritura
de la historia expuesta a la transformación de los acontecimientos según los intereses de cada momento o las distintas visiones
de cada autor. Los relatos históricos, como creaciones humanas, reflejan
las ideologías de los propios historiadores, los cuales,
al contar un determinado relato, dejan ver sus propios deseos, sus pensamientos o sus modos de ver el mundo.[2] De este modo, estamos ante un tipo de material
donde el relato de hechos reales se ve intercalado por datos ficticios y recursos
narrativos y estilísticos. Durante mucho tiempo, se ha discutido sobre el grado de fidelidad
existente entre el texto histórico
y el hecho que realmente tuvo lugar. El profesor
Iglesias Zoido nos ofreció en su día un repaso sobre la evolución
de este debate hasta llegar al estado actual del estudio
historiográfico.[3] El presente trabajo se inserta en esta línea de investigación actual, la cual ve el texto histórico
como una reconstrucción de los hechos
susceptible de alteraciones de la realidad, según unas exigencias retóricas, literarias y estilísticas y una intencionalidad evidente, y no tanto como una herramienta infalible para conocer
los hechos del pasado.
Las arengas militares, como parte de esta producción historiográfica, plasmarán en su escritura
todo este tipo de peculiaridades. Por ello, cuando afrontamos su análisis, hemos de tener en cuenta
hasta qué punto estamos
ante un discurso
realmente pronunciado o bien se trata
del fruto de la actividad retórica de un determinado historiador.
Han sido muchos los trabajos
dedicados a desentrañar la relación entre historiografía y retórica,
vista a través de estos textos.[4] En este sentido,
Iglesias Zoido, siguiendo la línea ya introducida por autores como Bliese o Hansen,
ponía sobre la mesa en
uno
de sus artículos el siguiente
interrogante: “¿hasta qué punto una descripción o el desarrollo narrativo de una batalla,
arengas incluidas, están determinados por lo realmente
sucedido o sólo es producto del modelo
literario transmitido por la formación
retórica?”.[5] Estas ideas fueron criticadas posteriormente por autores como Pritchett o Ehrhardt,
para quienes los discursos recogidos en el texto histórico no pueden
considerarse totalmente inventados y ajenos
a lo que realmente se pronunció en el campo de batalla.[6] En el ámbito greco-latino o el cristiano medieval
existe ya una tradición
de estudios sobre la arenga historiográfica. Sin embargo,
en contexto islámico,
todavía queda mucho terreno
por recorrer en el estudio de la oratoria
militar y de las arengas.[7] No obstante, en alguna ocasión
ya se ha puesto en evidencia cuestiones como las que señalan los dos autores anteriores, es decir, el carácter
ficticio de estos discursos y su finalidad retórica. Así, A. Noth, en un estudio historiográfico sobre
los
topoi de las conquistas musulmanas orientales,
dejaba claro que “Although
these [speeches] are certainly fictitious in their formulation, like all other speeches,
they merit attention because they apparently still contain allusions to early
conditions and ideas. They must indeed have also had the goal of emphasizing the religious aspect of Muslim warfare”.[8]
Como creaciones retóricas, será esperable que estas arengas presenten una serie de
aspectos comunes
que sobrepasan el ámbito
espacio-temporal donde se
producen. El contenido
de estas arengas,
aunque varíe en cierto
modo según los contextos, presenta una serie de temas comunes y recurrentes, lo que nos permite hablar de la existencia de unos topoi propios de los relatos
de batallas en general y de las arengas
en particular que ya en distintas ocasiones se ha tratado de enumerar
y jerarquizar. Bliese es uno de los principales promotores del estudio pormenorizado y jerarquizado de los topoi presentes en las arengas.
Así, en un artículo
basado en el análisis de crónicas
de la Europa occidental entre los años 1000 y el 1230, afirmaba que “If we analyze these speeches, searching first for the specific appeals and persuasive strategies (rhetorical topoi) (...) and the results, we will have (...) an entire 'vocabulary of motives in war', for the whole region and period from which the speeches
come. Comparing the relative frequencies of these various topoi will then give us a hierarchy
of those motives”.[9] Siguiendo el trabajo
de Bliese, podemos resumir los temas que propone en los siguientes puntos:[10] 1) Llamadas
a los valores
marciales y caballerescos (bravura, valor, destreza…), conectándolo con el reconocimiento público; 2) Consideración de la propia causa como la justa; 3) Seguridad
de la ayuda divina; 4) Ventaja
sobre el enemigo,
superioridad militar; 5) Recuerdo de la recompensa eterna que conllevará la lucha,
así como el perdón de los pecados
cometidos anteriormente. Mención de los mártires
por la fe; 6) Mención del botín y los beneficios materiales devenidos de la
acción bélica; 7) Condena
de la huida y de laretirada
del campo de batalla;[11] 8) Necesidad de defender
a la
familia y al territorio; 9) Recuerdo de las victorias pasadas y de los méritos de los antepasados. Necesidad de mantenimiento de la reputación; 10) Venganza;
11) Seguridad en la victoria sobre el enemigo:
el valor es más importante
que la superioridad numérica;
12) Recuerdo de la lucha por Cristo y el Santo Sepulcro
en un contexto cristiano;[12] 13) Presentación del general como un modelo a
seguir; 14) Afirmación de que la batalla que se disponen
a iniciar es la que llevan tiempo esperando.
El objetivo fundamental del uso recurrente de estos temas es principalmente moral. El general, consciente de los miedos lógicos de sus soldados ante la inminente
batalla, tratará de reforzar
el valor de sus hombres, motivarlos para hacer frente a tan difícil
situación y, para ello, recurrirá
a los motivos que sabe que están presentes
en el ideario de sus hombres, a los valores
que para él son importantes, como buen soldado,
buen creyente y buen padre de familia.[13] Así pues, el recuerdo
de sus obligaciones religiosas, de los beneficios espirituales que adquirirán con su lucha; las menciones
a las razones y el derecho que poseen a emprender
esa batalla y la ayuda de Dios garantizada precisamente por la justicia
de su causa;[14] los beneficios materiales que obtendrán
(botín, tierras, etc.)…,
todo ello servirá
de aliciente para estos hombres que no dejaban de ser humanos
y que, como tales, tendrían miedos e incertidumbres sobre su futuro.[15] Al mismo tiempo,
desde el punto de vista de la actividad historiográfica del cronista,
como apuntó García Fitz, “las arengas
habitualmente expresan las concepciones básicas que el hombre medieval
podría tener sobre la motivación y la moral de combate,
si bien su forma concreta
de expresión podía tener una dosis no despreciable de creación retórica”.[16]
Más recientemente, Francisco García Fitz y David Paniagua han continuado
en esta misma línea de estudio de los topoi de las arengas militares en sendos artículos, el primero
sobre las arengas en la historiografía de las cruzadas y el segundo, desde la tradición polemológica latina.[17] De este modo, a los temas expuestos
por Bliese, podemos sumar algún otro, introducido por Paniagua en su artículo,
que merece la pena destacar
por encontrar paralelos en la oratoria militar en contexto
islámico.[18] El autor comienza
presentando los argumentos relativos a la pertinencia de la arenga
antes de iniciar una batalla, así como las características que ésta debe presentar, basándose en los tratados
sobre ars militaris y colecciones de stratagema de diversos autores
grecolatinos. Según este autor, la arenga tiene como objetivo
“la creación o consolidación de estados
de opinión que se traducen
en estados de ánimo”, de ahí que sea preciso que el general
posea “aptitudes retóricas”.[19] Insiste así en la funcionalidad de la palabra
durante el combate
como elemento de persuasión con efectos directos sobre su desarrollo.[20] De este modo, el autor distingue
entre la arenga
pronunciada antes de la batalla,
que sirve para elevar
el ánimo de los soldados
y prepararlos para las dificultades de la lucha, y la que se debe dirigir
al ejército cuando se sufre una derrota,
para reparar los ánimos.
Por su parte, también García Fitz advierte de la importancia que tenía el que el general lograra a través de la palabra transmitir su propia seguridad a los soldados.[21] Otro tema destacable es la importancia de la combinación de la arenga con otros procedimientos militares como, por ejemplo, el sonido
de las trompetas que anuncian
el inicio de la batalla y que sirven
para despertar el ardor guerrero
de los soldados,
que puede compararse con el uso de ciertas proclamas o gritos de guerra,
justo antes del combate.[22] Por otro lado, destaca la función de “sanador de las tropas”
que ejerce el general.
Éste no sólo está obligado a animar a los soldados a la lucha, sino también
a reparar sus ánimos cuando estén decaídos
o hayan sufrido
una derrota. Por último, cabe destacar
una de las características mencionadas por García Fitz, como es la profusión de citas bíblicas en las arengas, lo que confiere
al discurso, según el autor, un halo providencialista y sirve como medio de difusión de la ideología clerical
a través de los textos historiográficos.[23] Esta característica tendrá un paralelo
bastante evidente en el caso islámico, con el uso de citas coránicas, como podremos ver más adelante.
2. El ŷihad y la arenga en contexto islámico
Ya hemos aludido
a la existencia en las crónicas históricas de exhortaciones militares pronunciadas por los generales musulmanes ante sus hombres. Hemos hablado también de la finalidad que estos pasajes
tenían dentro de la narración
histórica y de los mecanismos propios de la historiografía que afectaban
al modo en que estas arengas
aparecían escritas. Además de esto, contamos
con una serie de escritos en los que se intenta normativizar este tipo de discursos, como parte de los mecanismos desarrollados durante las guerras
de expansión y defensa del Islam. De este modo, al igual que en un ambiente grecolatino esta labor se llevaba a cabo en tratados sobre ars militaris o en manuales de stratagema, dentro del mundo musulmán estas nociones aparecerán insertas en obras dedicadas al ŷihad
o guerra de expansión
y defensa del Islam,[24] obras en las que se expone,
entre otra serie de cosas,
qué es el ŷihad, quién está obligado a participar en él, qué recompensas obtendrán aquellos que luchen por la fe islámica
o qué estrategias son válidas en este tipo
de enfrentamientos. Mi objetivo aquí no es hacer una exposición sucinta de la evolución de los tratados
sobre la doctrina
del ŷihad en el Islam a lo largo de su historia.
Sin embargo, creo que puede ser interesante recoger algunas nociones sobre ello para situarnos
en el contexto en el que se generan textos como el que aquí nos ocupa.
Como sabemos,
el Islam surge en la Arabia del siglo VII/I[25] tras la Revelación
concedida por Dios a su Enviado Muhammad,
quien, desde ese momento, comienza
a predicar la nueva fe y a rodearse de los primeros
creyentes que se convierten al Islam. A partir de la Hégira[26] del Profeta en el año 622/11 a Medina y el inicio de la política de expansión territorial y de difusión
de la nueva fe, será cuando Muhammad
comience a actuar como legislador
en materia de guerra y el término ŷihad se especialice con el sentido
de sacrificio en la vía de Dios. Todo musulmán
– que cumpla unas mínimas
condiciones económicas y de salud – estará obligado
a formar parte
de estas campañas
en pro de la religión, con el incentivo
de que aquél que muriera
en el transcurso de estos enfrentamientos sería considerado un mártir de la
religión y obtendría toda
una
serie de recompensas en ésta y en la otra vida. El Corán recoge
varios versículos en los que expone la obligación del ŷihad para los musulmanes,[27] así como existen diversos
hadices o tradiciones del Profeta sobre el mismo tema. Además,
como era presumible, no tardarían en aparecer diversos tratados legales
– especialmente entre los siglos IX/III y XI/V - y comentarios al Corán dedicados
a explicar sucintamente toda una serie de observaciones y recomendaciones sobre el ŷihad, como por ejemplo
en el Qidwat al-gazi (“El modelo del guerrero”) del alfaquí de Elvira, Ibn Abi
Zamanin (m.
399/1008) o, posteriormente, el estudio
más amplio de al-Mawardi (974/364-1058/450), en sus Ahkam al-Sultaniyya (“Ordenanzas del gobernante”).[28]
Otro ejemplo de este tipo de tratados compuestos para
tal efecto es el Tufhat al- anfus wa-ši'ar
sukkan al-Andalus (“Regalo de los espíritus
y blasón de los andaluces”) de Ibn Hudayl, escritor de la Granada de la segunda mitad del s. XIV/VIII.
Esta obra fue escrita por orden del sultán Muhammad
V[29] y su objetivo principal era convencer
a los musulmanes andalusíes de la necesidad de tomar las armas como lo hicieron
en su día sus ilustres
antepasados durante las primeras
conquistas musulmanas. Esta obra
presenta una primera parte
dedicada a la doctrina del ŷihad que es de gran interés
para el objeto que aquí nos ocupa.[30] En esta obra, entre otras materias,
se estudia el ŷihad y las promesas que Dios ha hecho para aquellos
que luchen por la fe; la obligación del ŷihad; qué se debe hacer antes
y durante las batallas
o consejos para los emires
del ejército. Asimismo, dedica
un capítulo a la incitación al ŷihad que es de enorme interés para nuestro análisis, pues incluye indicaciones sobre el contenido
que han de tener las arengas o cómo deben ser las palabras
vertidas por el general, además
de darnos ejemplos
sobre otras arengas famosas. Esta obra nos servirá de referente
en los apartados
dedicados al contenido
de la arenga de Tariq para ver hasta qué punto ésta, además de estar inserta
en la tradición general
de la retórica militar y compartir
buena parte de las características de las arengas de otros contextos, cumple con las exigencias que, en un ámbito
islámico, se hacen a este tipo de discursos.
3. Un caso concreto: la arenga de Tariq b. Ziyad
La arenga cuyo análisis
nos ocupa aquí, según las fuentes árabes, fue pronunciada por Tariq b. Ziyad justo antes de la famosa batalla
de Wadi Lakku en la que venció a D. Rodrigo,
rey de los visigodos. En abril del año 711/ raŷab del 92, Tariq cruzó el Estrecho con sus hombres,
una tropa formada casi exclusivamente
por beréberes, y desembarcó en el peñón hoy conocido en su honor como “Gibraltar” (Ŷabal Tariq, “Montaña de Tariq”). Desde allí avanzó
poco a poco hacia Córdoba, conquistando las zonas que iba encontrando, hasta que le llegaron noticias de la cercanía
de D. Rodrigo,
acompañado de un ejército
de setenta mil hombres, dispuestos a entrar en combate con él. En ese momento, Tariq reunió a sus hombres
al pie de la montaña
y pronunció esta arenga con el fin de animarles
para el combate
y prepararles para afrontar
las dificultades que se les presentaban. Éste es el modo en que las fuentes nos presentan los hechos. Tratar de saber hasta qué punto fue o no pronunciada esta arenga no tiene sentido en este caso, porque
las fuentes a nuestra disposición no nos permiten
establecer la realidad
de los hechos.
Por ello, nos limitaremos a reflexionar, desde un punto de vista formal y de contenido, sobre los mecanismos utilizados en la escritura de la historia que se pueden identificar en este texto.[31]
3.1.
Estudio de la forma: versiones y análisis
¿Hacia un texto base?
Antes de entrar de lleno en el análisis
de las versiones de la arenga de Tariq, creo que es necesario incluir un breve apunte dirigido
al lector no habituado a tratar con historiografía árabe,
sobre las peculiaridades de este tipo de material
y el modo en que se ha transmitido de un autor a otro a lo largo de los siglos. El modo de transmisión de las noticias
históricas de una fuente a otra se llevaba a cabo mediante
la copia literal o con alguna variación
más o menos sutil según el autor.[32] El grado de innovación
o de aportación de la propia pluma en muchos casos es realmente escaso, sin embargo, lo que para un mentalidad actual puede parecer
un plagio, no es más que un mecanismo muy habitual en este campo, mostrando por tanto, no un intento
de copia ilícita de los contenidos -ya que se suele citar la fuente o se incluye alguna
referencia a que esa noticia
se ha recibido de alguien o se ha tomado de algún sitio -, sino todo lo contrario,
pues se trata más bien de un modo de validar la información recogida en la
propia obra, mostrando el uso de
las fuentes más reconocidas y fiables. Todo esto nos permitirá
ver a través de un minucioso análisis comparativo de los textos
los distintos estadios
de la transmisión de los mismos.
En el caso de la arenga
de Tariq, ésta nos ha llegado hasta hoy recogida en diversas
fuentes y se ha transmitido a lo largo de los siglos en diferentes versiones. Podemos decir que existe un “texto base” a partir del cual han surgido, principalmente, dos versiones de la arenga, seguidas
por otras posteriores que presentan
ciertas especificidades de mayor o menor trascendencia según la fuente. Así vemos cómo se cumple aquí también
lo que ya advertía
Iglesias Zoido sobre las arengas,
frente a otros tipos de discursos, en cuanto a que, en el caso de éstas, se suele dar un proceso
de amplificación de aquello
que pudo haber sido pronunciado por un general ante sus tropas, mientras que en el resto de los casos se suele dar el proceso
inverso de reducción
(compression) respecto a lo que se pronunció. Asimismo, nos advierte de que suele ser aquí donde se observan
las mayores manipulaciones llevadas a cabo por los historiadores.[33]
Antes de pasar a ver los textos concretos
de la arenga de Tariq, con sus correspondientes propuestas de traducción, enumeraré las fuentes
en las que se recoge la proclama,
ordenadas cronológicamente para ayudarnos en la revisión y comparación de las versiones:
1. Ibn Wahb (m. 197/812)
(IW)
2.
Ibn Habib (174-238/790-852) Kitab al-Ta’rij (IH)
3.
Al-Imama wa l-siyasa (s. III/V-IX/XI) (IM)
4.
Al-Turtuši (440-525/1049-1131), Siraŷ al-muluk (TUR)
5.
Ibn Jallikan (607-680/1211-1282), Wafayat al-a’yan wa-abna’ al-zaman (IJ)
6.
Ibn al-Šabbat (618-681/1221-1282), Silat al-simt wa-simat al-mirt fi šarh simt al-hadi fi l-fajr
al-Muhammadi (IŠ)
7. Al-Yafi'i (697-768/1298-1367), Mir’at al-ŷinan wa-’ibrat al-yaqzan fi ma’rifat ma yu’tabar min hawadit al-zaman (YA)
8.
Ibn al-Azraq (831-897/1428-1492), Bada’i’ al-silk fi taba’i’ al-mulk (IA)
9.
Al-Maqqari (986-1041/1577-1632), Nafh al-Tib min gusn al-Andalus al- ratib (NT)
La primera de las fuentes,
la obra de Ibn Wahb, no se conserva hoy
en día. Tan sólo tenemos fragmentos que se han preservado gracias a su inclusión
en otras fuentes posteriores. Sabemos que recoge esta arenga porque
se trata de la fuente
de la que Ibn Habib dice tomar esta información, aunque no por ello podemos conocer si se trata de la primera fuente que incluye este texto o si, a su vez, lo había tomado de algún otro lugar. De este modo, la versión de la arenga de Ibn Habib es la más antigua
que conservamos en la actualidad. A partir
de este autor, vemos cómo se produce
una división clara en las fuentes, representada, por un lado, por la Imama, y por otro lado, por Ibn Jallikan.
La primera de estas versiones
será la que posteriormente siga Ibn Šabbat,
así como al-Turtuši e Ibn Azraq. Esta
versión
muestra un enfoque mucho más religioso, centrado en las recompensas del martirio,
en la importancia de mantenerse firme en el combate y ser paciente
ante los sufrimientos, ya que Dios los protegerá por ello y los llevará a la victoria.
Por otro lado, la otra versión
de la arenga, encabezada por Ibn Jallikan, es la seguida por al-Maqqari y al-Yafi'i, aunque la narración en este último
es bastante breve. En cuanto al enfoque
mostrado en esta versión,
podemos decir que es más superficial en algunos de sus planteamientos, pues, aunque de nuevo aparecen
mencionados conceptos del plano más religioso
y espiritual, como el martirio o el ŷihad, dentro de los alicientes que Tariq ofrece a sus soldados para mantenerse firmes y fuertes
en el combate predominarán las recompensas del Paraíso,
las huríes, el botín que obtendrán
en al-Andalus, así como la fama futura que alcanzarán entre los musulmanes.
3.2. Presentación de los tres textos
A continuación, recogeré
las tres variantes principales de la arenga.
1)
En el primer punto, encontramos lo que podemos considerar como el “texto
base” de la arenga, seguido en la versión de Ibn Habib y cuyas
variaciones respecto al “original” de Ibn Wahb no podemos precisar, dada la pérdida de la obra de este autor:
دة ا ور د ا س ا وأ ا أ م د ر
إ دم وإ أ وا ق ا إ وا أ و وا ورا ا ا أ س ا أ ل
دو أ أو أ أ
Cuando llegó hasta Tariq [la noticia] de su cercanía, se alzó ante sus compañeros, alabó y ensalzó
a Allah y después instigó a la gente al ŷihad y les hizo desear
el martirio. Luego,
dijo: “¡Oh, gentes! ¿Hacia dónde vais a huir
si el mar está detrás de vosotros y el enemigo
frente a vosotros?
No os queda más que, por Allah,
la firmeza[34] y la perseverancia;[35] ea, en verdad yo seré quien se enfrente
a su tirano por mí mismo y no abandonaré hasta que me encuentre
con él o caiga antes muerto en
el intento”.
2)
El segundo texto que vamos a recoger
aquí se trata de la primera de estas variaciones de la arenga inicial, incluida en la Imama, donde podemos ver una elaboración realmente llamativa de la anterior versión. Aquí ya se incluyen toda una serie de referencias a temas prototípicos del ŷihad, apareciendo incluso
menciones a versículos del Corán. Señalo con el subrayado
la versión anterior, para diferenciar las extensas añadiduras de esta fuente:
و دة ا ور د
ا
س ا ا أ
م د ر و ن وا ق ا
إ
وا و
أ و
وا ورا ا
ا
أ س ا
أ ل
س ا أ ة آ وا ف وا وا وا ر ا و ران ان وه
إ وإ أ ل ا وا ر آ ا آ ا و وإن ا [36] إن ا ء
ر ه و ا ا ز و ا و ا ن دو أ أو أ أ
ا وار ا و ا أن آ إ آ وإ وأ دوا وآ ا ا و ان وا آ و وا ا إن دة ا اب أ و وا ا ا وا ا ا
ا و ا أ ذا أ وه ا ا ا ء و ا
ا ا ا
“Cuando llegó hasta Tariq [la noticia] de su cercanía a ellos, se alzó ante sus compañeros y alabó a Dios. Después,
instigó a la gente al ŷihad y les hizo desear
el martirio, aumentando así sus esperanzas [de triunfo]. Luego dijo: “¡Oh, gentes! ¿Hacia dónde vais a
huir si el mar está detrás de vosotros
y el enemigo frente a vosotros?
No os queda más que, por Allah, la firmeza y la perseverancia, pues estas dos además de invencibles, constituyen dos ejércitos
victoriosos, gracias a los cuales nuestra
inferioridad numérica no será una rémora,
mientras que su superioridad no les proporcionará ventaja al ir acompañada de la debilidad, la pereza, la cobardía, el desacuerdo y la vanidad.[37] ¡Oh, gentes! Lo que yo haga, hacedlo
vosotros de este modo:
si yo ataco,
atacad, si me detengo, deteneos. Así tendréis
la apariencia de un solo hombre en el combate;
¡ea! Yo me dirigiré
hacia su rey puesto que no lo temo, hasta que me
encuentre con él o caiga antes muerto en el intento. Y si
me
mata, no os debilitéis ni os entristezcáis y no disputéis [entre vosotros], pues [en ese caso] os desanimaréis y se enfriará vuestro ardor,[38] ofreceréis las espaldas a vuestro enemigo y no os esperará
otro destino que morir o caer prisioneros.[39] Cuidaos, cuidaos de no conformaros con los bienes terrenales, no os resignéis
a la ignominia
y no os rindáis[40] y anhelad lo que os proporcione de inmediato
el honor y os libre del desprecio
y la humillación además de aquello
que os garantice
la [futura] recompensa del martirio, pues en verdad si [lo] hacéis, Allah estará con vosotros
y os protegerá, evitaréis la clara humillación y que hablen mal de vosotros
el día de mañana
entre quien os recuerde
de entre los musulmanes; aquí estoy yo que me lanzaré a la carga hasta que
lo alcance y vosotros
os lanzaréis a la
carga como lo haga yo”
2.1) La versión de la arenga que incluye al-Turtuši, aunque sabemos
que sigue la versión
de la Imama por el contenido, es mucho más breve y concisa que ésta, evitando
extenderse tanto en las explicaciones sobre las distintas
cuestiones. Incluye
solamente, a grandes
rasgos, tres cuestiones principales, las cuales,
por un análisis formal del texto,
podemos deducir
que están tomadas
de la Imama. Incluimos a continuación esta versión de la arenga para observar tales
semejanzas:
.
و دة،
ا ور ا م ة، ا س ا رق أى
ً وأ . ر وا ا
إ ،
أ و
وا ورا ا ? ا
أ :ل
دو
أ أن
وإ أ أن ن ا ، آ ا
Al ver Tariq la cantidad de gente que era, se levantó y les incitó a la perseverancia, les hizo desear
el martirio, aumentando así sus esperanzas [de triunfo]. Luego les dijo: “¡Oh, gentes!
¿Hacia dónde vais a ir si el mar está detrás de vosotros
y el enemigo frente a vosotros?
No os queda más que, por Allah, vuestra perseverancia y la victoria
[otorgada por] vuestro Señor. Lo que yo haga, hacedlo vosotros como yo. ¡Juro por Allah, que no seré compasivo
con su tirano: o
bien lo mato a él o caigo antes
muerto en el intento!”
2.1.1) La versión
de Ibn al-Azraq sigue sin duda la de al-Turtuši – que a su vez, ya hemos visto que seguía la de la Imama -, siendo al igual que ella muy breve y concisa y presentando alguna de las ligeras modificaciones respecto a la Imama sobre las que ya hemos llamado
la atención en el punto 2.1. Al no presentar ninguna variación sobre la que merezca
la pena incidir,
no parece necesario
incluir esta versión
del texto.
2.2) La versión recogida por Ibn Šabbat sigue casi literalmente la extensa
versión de la Imama con tan sólo algunas
ligeras variaciones que no alteran
el sentido de la versión seguida.
Es por ello que, al igual que en el caso de Ibn al-Azraq, parece
innecesario incluir
el texto aquí.
3)
En el caso de Ibn Jallikan tenemos, como hemos dicho al inicio de este apartado, al precursor
– hasta donde
sabemos - de la
segunda de las variantes principales de la arenga inicial. Al igual que ocurría
con la Imama al compararla con Ibn Habib, aunque el inicio de la arenga es idéntico e incluye
la alusión a su objetivo de matar al jefe del enemigo
o caer en la lucha contra él, el autor incluye entre tanto toda una disertación sobre cuestiones diversas relativas a los beneficios que adquirirán tras la lucha por la fe, así como diversas directrices sobre cómo actuar
durante la batalla.
También es significativo, respecto al "texto base", la alteración de la última línea del mismo, donde se pasa de mostrar
la disyuntiva entre alcanzar
la victoria o morir en la lucha, a plantear la victoria
como único resultado
posible. Una vez más, marco con subrayado la parte común para que se vea más claramente la extensión
de la variante incluida por Ibn Jallikan:
ا أه ه وأ
و ا أ
م د ر ق
ا إ
وا أ و
وا ورا وا ا
أ س ا
أ ل
دة
ا ور د
ا
ا وأ وأ وآ ا و م ا دب م ا أ ة ا ه أ ا وا وا
م ا ت ا وإن ا أ ي أ إ ات أ و وزر وأ رة
ه ن أ ا د اءة ا ب ا و ر ذه ا أ وا و رآ ا
إن ا ز ا وإن ا إ أ ا ا ه ة آ أ ا
أ أ س ا ع أر و ة أ ا أ رآ أ وإ ت
أو ا ا ر ا ا إن أ ا وا
وا ن وا ر ا ت ا ا ن ا ت ن ا ر ا ة ا ه ت أ و
ل ا ا ا ا و ن ا ذوي ك ا ر رات ا ن ا ن ن وا ل ا ة وا ن ر وأ را أ ة ا ه ك ور
ا دون و دو ن و ة ا د ر وإ آ ء إ ا اب
وأ إ د إ أول أ ا وا ار ا ا ذآ ن دآ إ و وا اآ
آ ه ن ا ا ء إن ر ا
ا وا ه إ و ه وإن إ آ أ ون زآ و أ
ن ة ا ه ا ا واآ
Cuando llegó hasta Tariq [la noticia] de su cercanía, se alzó ante sus compañeros, alabó a Dios, glorificado y ensalzado sea, y lo ensalzó en los términos
que Él se merece. Luego instó a los musulmanes al ŷihad y les hizo desear el martirio. Después dijo: “¡Oh, gentes! ¿Hacia dónde vais a huir si el mar está detrás de vosotros
y el enemigo frente a vosotros?
No os queda más que, por Allah, la firmeza y la perseverancia. Sabed que vosotros estáis en esta isla más desamparados que un huérfano en la mesa de un avaro, y enfrente
tenéis a vuestro
enemigo con todo su ejército,
bien armado y abundantemente aprovisionado, mientras que vuestro
único recurso son vuestras espadas, y no tenéis más alimentos
que los que podáis arrebatar
al enemigo; si se alarga muchos más días vuestro estado de necesidad
y no conseguís ponerle remedio, se enfriará
vuestro ardor[41] y los corazones
[de vuestros
enemigos] trocarán el temor que os tienen ahora por atrevimiento contra vosotros, así que apartad de vosotros
mismos la traición que significaría acabar de ese modo y enfrentaos a ese tirano cuya ciudad fortificada ha quedado ahora al alcance de vuestras
manos gracias a su presencia aquí; aprovechar esta ocasión
que se os presenta
será posible a condición de que estéis dispuestos a ofrecer
generosamente vuestras vidas.
De ninguno de los peligros
de los que os he advertido
estoy yo a resguardo ni os he guiado a ningún confín en el que la más barata mercancía fuera la vida sin que la mía fuera la primera expuesta. Debéis saber que, si sois pacientes
en lo más áspero durante breve tiempo, obtendréis a cambio lo más placentero y delicioso
durante largo tiempo. No pongáis
vuestras vidas por delante
de la mía,[42] pues vuestra recompensa será mayor
que la mía.[43]
Ha llegado a vosotros [la noticia] de las hermosas
huríes que florecen
en esta península, hijas de los griegos
ataviadas con largos vestidos ornados de perla y coral y mantos recamados en oro puro, enclaustradas en palacios de reyes que ciñen coronas;
pues os ha escogido al-Walid b. 'Abd al-Malik
de entre los héroes como arras[44] y os ha elegido para ser yernos y cuñados de los reyes de esta isla,[45] por su confianza en vuestra diligencia en el combate y vuestra
solicitud para luchar con los héroes y los jinetes;[46] él sólo quiere que compartáis con él la recompensa que os otorgará Allah por el enaltecimiento de Su palabra
y la manifestación de Su religión
en esta isla, mientras que el botín que se alcance habrá de ser en exclusiva
para vosotros, sin que haya de ser repartido
con él o con el resto de los musulmanes.[47] Allah os socorrerá de modo que podréis
obtener excelsa reputación en este mundo y en
el
otro.[48]
Sabed que yo seré el primero en responder a la petición
que os he hecho[49] y que yo, cuando se trabe el combate,[50] cargaré contra el rey de su pueblo,
Rodrigo, y lo mataré, si Dios el Altísimo
quiere; cargad vosotros conmigo y si muero después de acabar
con él, entonces os habré
librado de él y no
os faltará
un héroe inteligente en el
que os podréis apoyar;[51] y si muero antes de llegar hasta él (Rodrigo), reemplazadme en mi empresa y cargad vosotros mismos contra él; con su muerte habréis
conseguido gran parte de la conquista
de esta isla, pues en verdad ellos (los enemigos)
después de eso se desbandarán”.
3.1) Al-Yafi'i nos ofrece una versión de esta arenga realmente breve y concisa, aunque, de la comparación textual, deducimos que sigue la versión de Ibn Jallikan. En este caso, podemos observar cómo el autor ha reducido al mínimo el contenido de la arenga, llegando incluso a eliminar la segunda parte de la misma que hasta ahora aparecía recogida en todas las otras versiones, aunque con ciertas variantes en alguna de ellas. Asimismo, llama la atención la selección del texto que se va a recoger aquí pues tan sólo aparece la frase en la que se les dice a los soldados que su único recurso son las espadas. Vemos a continuación el texto y su traducción:
وا أ و وا ورا وا ا أ رق ل و رق د .
إ وز ،و وا ق
ا
إ
Cuando estuvo cerca de Tariq y de su campamento, dijo Tariq a los que iban con él: “¿Hacia dónde vais a ir si el mar está detrás de vosotros y el enemigo frente a vosotros?
No os queda más que, por Allah, la firmeza y la perseverancia, pues no tenéis más ayuda que vuestras
espadas”
3.2)
La copia del texto de la arenga recogida
por al-Maqqari sigue, sin lugar a dudas, la versión
de Ibn Jallikan, hasta tal
punto que las variaciones de uno a otro
son mínimas. Ocurre
pues, algo muy similar
a lo que veíamos
en el caso de la versión recogida
por Ibn Šabbat, quien seguía
casi literalmente la versión
de la Imama. De nuevo aquí, las variaciones de un texto a otro no muestran
gran relevancia, siendo mínimas alteraciones ortográficas o léxicas de alguna
palabra por su sinónimo. Por esta razón, una vez más, no vemos necesario incluir la versión de al-Maqqari para no repetir el mismo texto.
3.3.
Estudio del contenido
Creo haber insistido lo suficiente sobre la influencia que el contexto que rodea el nacimiento de una obra tiene sobre ésta. Por ello, para llevar a cabo el estudio
del contenido de la
arenga de Tariq, quizás
sería interesante ver el contexto
socio-político en el que vivieron
y escribieron cada uno de los autores
de las distintas versiones
de la arenga. Sin
embargo, la falta de espacio
por un lado, y el temor a alejarnos
demasiado del objetivo
de este artículo,
hacen preferible no profundizar aquí en este aspecto. Asimismo, no podemos olvidar que, en ocasiones, como en el caso de la Imama, no conocemos ni quién ni cuándo se escribió o que,
otras veces, no tenemos la seguridad
de que ciertas versiones
del texto, como ocurre en Ibn Jallikan, sea cosecha de ese autor o, a su vez, sea una copia de fuentes perdidas.
No obstante, no quiero dejar de llamar la atención
sobre la importancia de los condicionantes ideológicos e historiográficos en la producción de estas arengas,
de tal manera
que la aparición o no de determinados temas preferentemente a otros, la insistencia en los aspectos
religiosos o políticos, el énfasis en los beneficios terrenales o en los espirituales; todo ello estará condicionado en muchos casos bien por la ideología propia del autor, por las exigencias del contexto
en el que se recogen los hechos o por las características o las preferencias de la persona a la que va dirigida
la obra.
a.
Topoi
A continuación, me dispongo a examinar
los temas que se repiten
en la arenga de Tariq en relación con los topoi propios
de las arengas de distintos
contextos espacio-temporales expuestos anteriormente. Al inicio de este artículo advertimos sobre la naturaleza retórica de estos textos, de tal manera que sería común encontrar
una serie de temáticas
recurrentes en las arengas, fruto de las exigencias de una oratoria
militar dirigida a unos soldados
que están a punto de enfrentarse a sus enemigos en una dura batalla.
Sin duda encontraremos diferencias en el modo en que se responde a estas exigencias, dadas las variantes en las creencias, en los elementos
supersticiosos o en el
modo de concebir
la existencia de las distintas sociedades.[52] Sin embargo, podemos establecer una comparación clara entre los conceptos generales que se repiten
en unas y otras arengas. A continuación, veremos una serie de fragmentos extraídos de la arenga de Tariq b. Ziyad que servirán
para ilustrar estos temas comunes.
Uno de los temas habituales será la exaltación de las cualidades guerreras,
como el valor, la bravura
o la destreza. Si un general
busca fortalecer la confianza
de sus hombres
en sus propias
posibilidades de victoria,
habrá de empezar reafirmando su valía como soldados,
sus cualidades y aptitudes para la lucha, de tal manera que sientan que son capaces de responder
a lo que se espera
de ellos como soldados.[53] Así, veremos que en la versión
de la arenga de Tariq desarrollada por Ibn Jallikan, éste pone en boca del general beréber
frases como la siguiente: “os ha escogido al- Walid b. ‘Abd al-Malik
de entre los héroes como arras y os ha elegido
para ser yernos y cuñados
de los reyes de esta isla, por su confianza
en vuestra diligencia en el combate y vuestra
solicitud para luchar
con los héroes y los jinetes”.[54]
Esto engarza con otro de los temas también muy recurrente como es la descalificación del enemigo con el fin de potenciar la confianza
en sí mismos de los soldados. El general tenderá a ensalzar
las características que hacen que su ejército
sea superior o más válido para alcanzar la victoria que el del enemigo.
Será común que este tipo de argumentos surjan cuando
aparentemente la superioridad de su propio ejército
podría ponerse en duda,
como cuando existe
inferioridad numérica
de la propia tropa. Ésta fue la situación en la que se encontraron los soldados musulmanes dirigidos por Tariq. No olvidemos que, según las fuentes,
la tropa musulmana
no contaba con más que 12.000 hombres, frente a los 70.000 de las cristianas. Así, en la versión de la arenga desarrollada por la Imama, se nos indica
que Tariq dijo a sus hombres
que confiaran en la firmeza y en la perseverancia pues con ambas “nuestra inferioridad numérica no será una rémora, mientras que su superioridad no les proporcionará ventaja al ir acompañada de la debilidad, la pereza,
la cobardía, el desacuerdo y la vanidad”.[55] Vemos por tanto cómo esto le da la oportunidad de mostrar
toda una serie de características desdeñables que identifican al grupo enemigo,
entendiéndose que ellos mismos poseen las cualidades contrarias. En ocasiones, sin embargo, el general
advierte de que si no consiguen
mantener su firmeza, lo que en principio
puede ser una herramienta perfecta para superar su inferioridad
numérica, puede trocarse
en todo
lo contrario
si la pierden, haciendo
que los soldados
enemigos se crezcan ante su debilidad
y los venzan.
Ibn Jallikan, en su versión de la arenga, recoge en este sentido
las siguientes palabras:
“enfrente tenéis a vuestro enemigo
con todo su ejército, bien armado
y abundantemente aprovisionado, mientras vuestro único recurso
son vuestras espadas y no tenéis más alimentos
que los que podáis arrebatar al enemigo; si se alarga muchos más días vuestro estado de necesidad y no conseguís
ponerle remedio, se enfriará vuestro ardor y los corazones
[de vuestros enemigos] trocarán
el temor que os tienen
ahora por atrevimiento contra vosotros”.[56]
Aunque las fuentes
nos otorguen una serie de datos sobre el número de soldados
que conformaban los ejércitos, así como sobre el botín o los prisioneros obtenidos, sabemos que en muchos casos eran meras exageraciones con vistas a alcanzar distintos objetivos.
En su día, el profesor M. Makki describió la existencia en la historiografía de una tradición egipcia, uno de cuyos representantes fue al-Layt b. Sa'd,
cuyos escritos se caracterizaban por la inserción
entre el relato
de los hechos
históricos de fragmentos fantásticos o exageraciones que, en ocasiones, buscaban dar mayor trascendencia a los hechos descritos. Así, en el caso de las
exageraciones sobre el
número de soldados
que formaban el bando propio o el enemigo, éstas servían para dar mayor valor a las victorias musulmanas a pesar de los inconvenientes.[57]
Otro de los temas recurrentes en las arengas y que está relacionado con el desprecio al enemigo es la consideración de la causa propia como la justa. El enemigo defiende unos ideales falsos, por lo que el general insiste a sus