Vivir el patrimonio: Juan Temboury Álvarez (1899-1965). Entre la ciencia teórica y la erudición

Contenido principal del artículo

Carlos Sarria Fernández
https://orcid.org/0000-0002-7835-1949

Resumen

Juan Temboury Álvarez fue un hombre poliédrico que trabajó siempre por y para la defensa del Patrimonio, la Cultura y el Arte. Estaba destinado a ser un miembro más de la indocta burguesía comercial malagueña a la que pertenecía, pero diversas circunstancias lo pusieron en el camino de interesarse por el Patrimonio. Posiblemente comenzase su andadura como lo haría un señorito diletante, pero, si así fue, eso debió durar poco tiempo, su compromiso con el Patrimonio y el Arte se fue haciendo cada vez más fuerte y aunque nunca fue su medio de vida, si fue su eje de actuación vital.

Descargas

La descarga de datos todavía no está disponible.

Detalles del artículo

Cómo citar
Sarria Fernández , C. (2020). Vivir el patrimonio: Juan Temboury Álvarez (1899-1965). Entre la ciencia teórica y la erudición. Norba. Revista De Arte, (40), 243-262. https://doi.org/10.17398/2660-714X.40.243
Sección
Artículos. II. Sección General: Arte y Patrimonio
Biografía del autor/a

Carlos Sarria Fernández , Universidad de Málaga

Licenciado en Historia del Arte y Master en Desarrollos Sociales de la Cultura Artística. Ambas titulaciones cursadas en la Universidad de Málaga (UMA)

Estudios Avanzados en Humanidades: Historia, Arte, Filosofía y Ciencias de la Antigüedad

Facultad de Filosofía y Letras

Universidad de Málaga (UMA)

https://orcid.org/0000-0002-7835-1949

Citas

CAMACHO MARTÍNEZ, R. “La emblemática y la mística en el santuario de la Victoria en Málaga” Cuadernos de Arte. Fundación Universitaria. 1986. Madrid.
Gaceta de Madrid del 3 de junio de 1931. nº 155, págs. 1181-1185.
Gaceta de Madrid del 25 de mayo de 1933, nº 145, págs. 1394-1399.
RODRIGUEZ DE BERLANGA, M. Estudios sobre los dos bronces encon-trados en Málaga a fines de octubre de 1851. Imprenta el Avisador Malagueño. Málaga. 1853.
SANTOS OLIVERA, B. “La coronación canónica de Nuestra Señora de la Victoria”, Málaga por la Virgen de la Victoria. Excmo. Ayuntamiento de Málaga. 1943. Málaga. Págs. 5-7.
SÁNCHEZ LÓPEZ, J.A. “«Esta es la victoria que vence al mundo». Pervi-vencia, trans-formación y memoria de una iconografía histórica”, SPECVLVM SINE MACVLA Santa María de la Victoria, espejo histórico de la ciudad de Málaga. Excmo. Ayuntamiento de Málaga y Real Hermandad de Santa María de la Victoria. 2008. Málaga. Págs. 359-400.
SEBASTIÁN LÓPEZ, S. “El Pía Desideria de Hermann Hugo y el Santuario de la Virgen de la Victoria: un ensayo de lectura”. Boletín de Arte nº 2. Universidad de Málaga. 1981, Málaga. Págs. 9-32.
SARRIA FERNANDEZ, C. “La exposición que nunca llegó”, Revista Isla de Arriarán nº XXXIX. Asociación Cultural Isla de Arriaran. 2016. Málaga. Págs. 267-325.
TEMBOURY ALVAREZ J. “Para el estudio de la Arquitectura andaluza. La ornamenta-ción en yeso a principios del siglo XVIII”. Semanario El Sol de Anteque-ra número extraordinario. Agosto de 1949. Antequera.
TEMBOURY ÁLVAREZ, J. “Notas sobre la Virgen de la Victoria y su San-tuario. Rein-terpretación actual de la iglesia de la Victoria”, Informes históricos-artísticos de Málaga. Málaga. Caja de Ahorros Provincial de Málaga. 1966. 87-105.
TEMBOURY ÁLVAREZ, J. “Málaga y el pintor Picasso”, Revista Málaga nº1. Editada por la Sociedad Económica de Amigos del País de Málaga. Mayo de 1933.
VV.AA. Coord. TEMBOURY ÁLVAREZ, J. Pedro de Mena, escultor. Ho-menaje en su tercer centenario. Sociedad Económica de Amigos del País. Málaga. La impresión y maquetación fue realizada en la ya mítica “Imprenta Sur”. 1928. Málaga.