La reconstrucción histórica del arte colonial a través de sus fuentes grabadas: El caso de PESSCA
Contenido principal del artículo
Resumen
El propósito de este ensayo es presentar el Proyecto para el Estudio de las Fuentes Grabadas del Arte Colonial (PESSCA), delinear las contribuciones que hace este proyecto a la catalogación, hermenéutica, ontología, restauración, reconstrucción, y recuperación del arte colonial, e ilustrar, en mayor detalle, las contribuciones que ofrece dicho proyecto a la reconstrucción virtual o histórica de obras coloniales que se encuentran demasiado dañadas para emprender su restauración. Aquí presentaremos la reconstrucción histórica de lienzos de la Catedral y de San Francisco de Quito (Ecuador) y Santa Catalina de Arequipa (Perú), de un cuero del Museum of International Folk Art de Nuevo México (Estados Unidos), y de varias pinturas murales de los estados de Hidalgo y Oaxaca (México).
Descargas
Detalles del artículo
Citas
ESTRADA DE GERLERO, E. I. Muros, sargas y papeles. Imagen de lo sagrado y lo profano en el arte novohispano del siglo XVI. Ciudad de México, Instituto de Investigaciones Estéticas, 2011.
MONTERRUBIO, A. L. Conventos agustinos en Hidalgo. Convento de San Agustín, Atotonilco el Grande. Convento de San Andrés, Epazoyucan. Pachuca, Dirección General de Publicaciones e Impresos del Gobierno del Estado de Hidalgo, 2012.
OJEDA, A. Project for the Engraved Sources of Spanish Colonial Art (PESSCA). Página web ubicada en https://colonialart.org y en https://artecolonial.pucp.edu.pe, 2005-2020.
OJEDA, A. “El grabado europeo como fuente del arte colonial: Estado de la cuestión.” En Michaud, Cécile et al. (Eds.) De Amberes al Cvsco. El Grabado Europeo Como Fuente del Arte Virreinal. Lima, Colección Barbosa-Stern, pp. 15-21, 2009. Disponible en línea en https://colonialart.org/essays/el-grabado-como-fuente-del-arte-colonial-estado-de-la-cuestion.
SEBASTIÁN, S. "Fuentes iconográficas del programa de Atotonilco." Arte y Arquología, Vols. 5-6, 1978, pp. 181-184.
SEBASTIÁN, S. “Libros hispalenses como clave del programa iconográfico de la escalera de Actopan (México).” Revista de Arte Sevillano Volumen 2, 1982.
SEBASTIÁN, S. Iconografía e iconología del arte novohispano. México D.F., Grupo Azabache, 1992.
VARGAS O.P., J. M. Historia de la cultura ecuatoriana. Quito, Casa de la Cultura Ecuatoriana, 1965.