Directores de “Almenara”
urkival@hotmail.com y msan_oro@hotmail.com
Resumen
Presentamos nuestra revista institucional, “Almenara”, y describimos brevemente los estudios, artículos y temas tratados en ella.
Palabras clave: 1er Congreso Agroecología Extremadura, género y publicidad, islam en Badajoz, cáncer, religiosidad y cambio de valores, robotización y relaciones laborales, Hernando de Soto y Estados Unidos de América, cofradías.
Abstract
We present our institutional review: "Almenara" and briefly describe the items and issues discussed in it.
Keywords: 1st Congress Extremadura Agroecology, gender and advertising, Islam in Badajoz, cancer, religiosity and change of values, robotization and labor relations, Hernando de Soto and the United States of America, brotherhoods.
.
El número 14 de la Revista Extremeña de Sociología "ALMENARA" presenta diversos artículos que han sido aceptados por el Consejo Editorial tras el preceptivo proceso de selección, evaluación y corrección. Los autores son sociólogos o pertenecientes a otros ámbitos de las ciencias sociales, muchos de los cuales pertenecen al mundo docente universitario. Además, como en todos nuestros números hasta ahora editados, contamos con dos artículos en la sección “Enclave Social”. Y, tal como venimos haciendo, nuestra revista finaliza con el listado de todas las publicaciones que hemos realizado desde 1997 hasta este año 2022.
En primer lugar, tenemos la sección Especial: 1er Congreso de Agroecología de Extremadura, con cuatro artículos escritos con enorme acierto, rigor y profundidad. Los dos primeros tratan sobre el valle del Jerte y son: Comunales y nuevos comunes ante la crisis climática: el caso del Valle del Jerte, escrito por Julián Panadero García, donde analizan como la situación de los pequeños agricultores en Extremadura es crítica, y el cambio climático amenaza con agravarla. En este contexto, surgen iniciativas que tratan de ofrecer alternativas y profundizar en la gestión democrática, pero con graves dificultades. Al mismo tiempo, se ha producido una revitalización de las instituciones para la gestión comunal del agua. Este artículo profundiza en los vínculos entre ambos modelos y esclarece qué pueden aprender el uno del otro. Su metodología cuenta con once entrevistas en profundidad con habitantes del Valle del Jerte.
Y el segundo es Compra Pública de productos locales destinados a las residencias públicas de mayores de municipios del Valle del Jerte, escrito por Violeta Martínez Barella y Ángel Calle Collado; en el artículo se recoge cómo la pasada primavera-verano del 2020, a tres meses del comienzo de la pandemia Covid-19 se llevó a cabo una investigación de agroecología aplicada en el Valle del Jerte. El objetivo fundamental fue conocer la viabilidad de impulsar un proyecto hacia la construcción de la compra pública alimentaria destinada a las residencias públicas de mayores de algunos municipios del Valle del Jerte (Casas del Castañar y Piornal). Se trata de tejer una red comunitaria entre figuras técnico-productivas para crear una articulación sociopolítica que hiciera factible y efectivo el proyecto. De tal manera que se consiga con la compra pública alimentaria: fortalecer vínculos asociativos, promover la economía de cuidados hacia nuestros mayores y luchar contra el despoblamiento rural.
A continuación, viene Las monedas alternativas como herramienta para la socialización del consumo ecológico: el Candil como estudio de caso, escrito por Gonzalo Palomo, María Catalán y Begoña Lozano. Su artículo analiza cómo las monedas alternativas pueden ser herramienta para la socialización del consumo ecológico, para ello estudian el Candil que es una moneda social surgida en 2014 con la creación de ACTYVA, una cooperativa integral del suroeste peninsular (sobre todo Extremadura y Cáceres capital) que se constituye como una herramienta abierta para dinamizar la economía local, el emprendimiento social, el consumo crítico y la ayuda mutua.
Y cierra esta sección: Iniciativas agroecológicas en el Estado español: caracterización desde la innovación social, económica y ambiental, escrito por Cristina Pérez-Sánchez, Irene Pérez-Ramírez y Marina García-Llorente, su artículo está inspirado en el proyecto Semillas para un Buen Antropoceno, este estudio tiene como objetivo identificar y caracterizar iniciativas agroecológicas innovadoras en el Estado español. Los autores mediante una búsqueda sistemática en la web identificaron 193 iniciativas innovadoras distribuidas por todas las comunidades autónomas. Del estudio y análisis se revela que las iniciativas muestran motivaciones diversas, entre las que destacan: lograr una mayor sostenibilidad ambiental, producir alimentos sanos y de calidad, establecer canales cortos de comercialización y sensibilizar a la población sobre la agroecología. Además de prácticas innovadoras que contribuyen a: cuidado del medio ambiente, avanzar hacia la justicia social, garantizar la sostenibilidad económica de los proyectos y la horizontalidad en la toma de decisiones.
Tras los artículos referentes al 1er Congreso de Agroecología de Extremadura vienen seis artículos más.
Estereotipos de género en publicidad. Análisis de una campaña financiera. Por Rosa Rabazo Ortega y Alfonso Vázquez Atochero. Los autores, mediante el análisis de de una campaña financiera buscan los estereotipos de género en publicidad. De esta manera estudian varios anuncios de una entidad bancaria nacional, modificando a continuación aquellos elementos que más han contribuido a considerar dichos anuncios como sexistas.
Identidad, estigma y libertad religiosa. El islam disidente en Badajoz. Por Andrea Rueda Herrera. La autora centrándose en Badajoz estudia y profundiza en la categoría "musulmán" que se percibe como esencial para la construcción identitaria, tanto de forma voluntaria como por imposición, pero los individuos no se sienten representados por la comunidad a la que se les ha dicho pertenecer, de esta forma surgen diversas estrategias de reinterpretación del islam y su práctica religiosa para poder adaptarse a la realidad social que les estigmatiza.
Secuelas y alimentación entre personas con cáncer de laringe. Aportaciones desde las ciencias sociales. Por Carmen Cipriano - Crespo y Lorenzo Mariano Juárez. En este estudio se realiza un acercamiento etnográfico a las vivencias de un grupo de 17 personas que padecen cáncer de laringe, se analizan en este estudio los significados que las secuelas del padecimiento de la enfermedad han dejado en ellos, los sentimientos que les producen y el modo en que se enfrentan a ellas y en que afectan a su calidad de vida.
Machismo, feminismo, permisividad sexual, religiosidad y cambio de valores (1993-2019) en la juventud española, extremeña y latinoamericana. Por Tomas Calvo Buezas. En este estudio se muestran algunos resultados de la encuesta de valores 2019, aplicada a 2.437 estudiantes españoles, de ellos 601 extremeños. Se comparan los datos con otras encuestas de 2019 realizadas en América Latina y en Cuba y con la macroencuesta escolar iberoamericana de 1993. Las temáticas tratadas son el machismo, las violaciones, el movimiento Me Too, la permisividad sexual, la religiosidad y el nivel de felicidad.
Incidencia de la tecnología y la robotización en las relaciones laborales. La cuestión de la Renta Mínima frente a la Renta Básica Universal. Por José Luis García Delgado. En este artículo se estudia si con la tecnología y la robotización disminuirán los puestos de trabajo o si, por contra, su número crecerá; viendo con seguridad que los trabajos más rutinarios y repetitivos, no creativos, se extinguirán con la consecuencia de que las personas que los desempeñen, en general aquellos de menor preparación y afectados por la brecha digital, verán muy difícil o imposible su inserción laboral.
En la sección de Enclave social tenemos dos aportaciones muy interesantes.
En primer lugar, ¿Destruir estatuas o escribir libros? La gesta de Hernando de Soto en los Estados Unidos. Por Tomas Calvo Buezas. El autor analiza cómo ante historias pasadas, con otros sistemas éticos de valores y otras estructuras socioculturales, caben dos posturas axiológicas muy diferentes. La más primaria, pasional, y más bárbara es asesinar, “exterminar”,” destruir”, “derribar” a una persona, a una estatua, a un símbolo odiado. La otra forma de mirar el pasado y sus personajes es estudiarlos en su complejo contexto histórico, cultural y social, en sus relaciones sociales, su sistema simbólico, religioso, moral e ideológico, analizando sus sombras y sus luces. Esta manera, más humanista y sabia, exige mucho tiempo de trabajo, el que han dedicado Feliciano Correa y Juan Estepa a investigar y escribir su relevante libro sobre Hernando de Soto, conquistador español del S. XVI, y su gesta en Perú, Centroamérica y sureste de Estados Unidos.
Y en segundo lugar está Hermandades y cofradías. Un estudio de caso, la cofradía del señor Sant Roque de Llodio, de José Ignacio Urquijo Valdivielso, donde el sociólogo Vicente Ramos Díaz reseña cómo el autor estudia el surgimiento y evolución de las hermandades y cofradías, que nacen en el comienzo del cristianismo y llegan hasta la actualidad con diversos cambios, pero siempre con una doble esencia: vivencia popular de la fe y actuar social. Siendo las cofradías una significativa agrupación social y popular que consigue ser autónoma y que interactúa desde el pequeño o mediano grupo, tanto en el ámbito eclesial como en el civil, y siempre en el socio-caritativo, por su germen fraternal cristiano. Durante siglos hermandades y cofradías son casi los únicos canales en que el pueblo llano es protagonista y partícipe de su realidad social y su única forma de expresión sin las ataduras del poder político o eclesial. Se narran las vicisitudes y notas más características de la Cofradía del Señor Sant Roque de Llodio, nacida en 1599. El libro termina con un análisis de la presencia e importancia de las cofradías en el ámbito eclesial actual.
Por último, finalizamos este número con la sección Ediciones ACISE donde mostramos todas las publicaciones editadas por nuestra asociación desde 1997 hasta la actualidad.
Los directores y todo el equipo de redacción de la Revista queremos, con este nuevo número, acercar los debates sociológicos y de las ciencias sociales en general a toda la sociedad y en especial a la extremeña, haciendo que llegue a la amplia red de contactos, instituciones y lectores de nuestra publicación.
Como siempre, desde nuestra revista “Almenara”, continuamos con nuestro afán por investigar con libertad y rigor, desde el diálogo, el respeto y la apertura a la realidad social en su conjunto. Queremos ser uno de los cauces intelectuales – cada vez más necesarios – para aportar investigación y conocimientos, y conseguir que nuestra sociedad sea cada día más consciente de sus problemas y soluciones. Buscamos aportar, de esta manera, nuestro esfuerzo por lograr una sociedad más humana, libre, justa y abierta a todos.
Cáceres, enero de 2022
Publicado: 2022-01-26