Almenara. Revista Extremeña de Ciencias Sociales https://publicaciones.unex.es/index.php/Almenara <h1 id="site-title"><span style="color: #696969;">Almenara. Revista extremeña de Ciencias Sociales</span></h1> <p>La Revista Extremeña de Ciencias Sociales "ALMENARA" es la revista oficial de la Asociación de Extremeña de Sociología (ACISE), encuadrada dentro de la Federación Española de Sociología (FES). Desde el año 2021 la Revista se coedita con el Servicio de Publicaciones de la Universidad de Extremadura. La edición en papel es posible gracias al apoyo de la Excma. Diputación Provincial de Cáceres.</p> <p>&nbsp;</p> <p>&nbsp;</p> es-ES msanoro@unex.es (Marcelo Sánchez-Oro Sánchez) manuel@editorialsinderesis.com (Manuel Lázaro Pulido) mar, 31 ago 2021 00:00:00 +0000 OJS 3.1.2.1 http://blogs.law.harvard.edu/tech/rss 60 Aproximación al impacto socio-económico de la obra “El Alcalde de Zalamea” https://publicaciones.unex.es/index.php/Almenara/article/view/666 <p>La interpretación popular de la obra de teatro de “El Alcalde de Zalamea”, en el pueblo extremeño de Zalamea de la Serena, es una actividad socio-cultural que implica a todo el pueblo desde hace años. Centrado en la obra teatral de Calderón de la Barca, en este artículo se hace una aproximación descriptiva al impacto de esta teatralización popular en la localidad y los efectos que esto tiene para el turismo y para el desarrollo local.</p> <p>El artículo se deriva de una Trabajo Fin de Grado del Grado de ADE de la Universidad de Extremadura, elaborado por Cristina Algaba Benítez y dirigido por el profesor Marcelo Sánchez-Oro Sánchez.</p> <p>Palabras claves: Turismo, cultura, eventos.</p> Marcelo Sánchez-Oro Sánchez Marcelo Derechos de autor 2021 Almenara. Revista extremeña de Ciencias Sociales https://publicaciones.unex.es/index.php/Almenara/article/view/666 vie, 16 jul 2021 11:04:36 +0000 Soledad y tecnología en sociedades que envejecen: retos y dificultades de los enfoques socioculturales en la salud pública. https://publicaciones.unex.es/index.php/Almenara/article/view/667 <p>El envejecimiento de las sociedades contemporáneas es ya un lugar común en la literatura, así como los desafíos que implica para la Salud Pública. Entre ellos, los derivados de la soledad y el aislamiento social se están convirtiendo en un importante tema académico. Las propuestas tecnológicas constituyen una poderosa línea de investigación en el arsenal de soluciones. Una revisión crítica de la literatura sobre la soledad de los ancianos y el papel de las soluciones tecnológicas, discutiendo la necesidad de enfoques socioculturales en los programas de intervención basados en los avances de la investigación cualitativa de una investigación etnográfica en España y Portugal durante los años 2019 y 2020. La literatura ha destacado el papel central que la tecnología tiene que desempeñar en las intervenciones en la esfera de la soledad como problema de salud pública. Sin embargo, la mayoría de los enfoques carecen de perspectivas sociológicas y culturales que pongan en tela de juicio los conceptos de soledad que se abordan, las futuras consecuencias para la salud en los contextos culturales móviles y los retos y cuestiones asociados al uso de la tecnología, como las lagunas que genera en cuestiones de género o étnicas. Las soluciones tecnológicas son una gran promesa para abordar los problemas de salud pública derivados de la soledad, pero es necesario profundizar en los enfoques sociológicos y culturales de cuestiones como el cambio cultural o las limitaciones de la tecnología.</p> Borja Rivero Jiménez, David Conde Caballero, Lorenzo Mariano Juárez Derechos de autor 2021 Almenara. Revista extremeña de Ciencias Sociales https://publicaciones.unex.es/index.php/Almenara/article/view/667 vie, 16 jul 2021 11:19:56 +0000 La Escuela de Chicago tiene género: la criminóloga Frances Alice Kellor (1873 – 1952) https://publicaciones.unex.es/index.php/Almenara/article/view/668 <p>El presente trabajo pretende visibilizar la carrera profesional de Frances Alice Kellor, abogada y criminóloga, que desarrolló parte de su labor investigadora en la Escuela de Chicago, donde abordó investigaciones sobre la inmigración, las prisiones o la delincuencia femenina a principios del siglo XX. Frances Kellor realizó numerosas contribuciones sociológicas y criminológicas de gran interés científico, y desarrolló una brillante carrera pública en defensa de los derechos de las personas inmigrantes y de las mujeres. Este artículo de investigación analiza su vida, obras y carrera académica y profesional, que desafortunadamente ha sido invisibilizada, al igual que otras figuras femeninas contemporáneas. Al mismo tiempo, este artículo pretende iniciar una reflexión sobre la ausencia en los manuales de Criminología de tantas mujeres que contribuyeron al desarrollo de esta disciplina a lo largo de la historia.</p> Jordi García, Santiago Cambero Rivero Derechos de autor 2021 Almenara. Revista extremeña de Ciencias Sociales https://publicaciones.unex.es/index.php/Almenara/article/view/668 vie, 16 jul 2021 11:47:34 +0000 Posjusticia neofranquista en el democrático y católico capitalismo español https://publicaciones.unex.es/index.php/Almenara/article/view/669 <p>La supervivencia del régimen franquista bajo el capitalismo español encuentra su máxima expresión en la laxitud de la legislación antifascista, algo incomparable en toda Europa, siendo paradigmática de tal debilidad la Ley de Memoria Histórica. El auge de la ultraderecha española se explica en buena medida por esta sobrerreacción ante las mayores demandas democráticas de justicia y reparación a las víctimas del franquismo a las que son renuentes los poderes fácticos.</p> Juan Agustín Franco Martínez Derechos de autor 2021 Almenara. Revista extremeña de Ciencias Sociales https://publicaciones.unex.es/index.php/Almenara/article/view/669 vie, 16 jul 2021 00:00:00 +0000 El impacto sociológico del coronavirus en las democracias occidentales. https://publicaciones.unex.es/index.php/Almenara/article/view/670 <p>En el presente artículo pretendemos abordar una cuestión de candente actualidad, a saber, la <em>crisis del coronavirus</em> y las repercusiones de esta en ámbitos tan diversos como la sociología, la teoría del estado o la filosofía. También analizaremos las respuestas que ante esta crisis han ido sucediéndose por parte de los diferentes estados occidentales y (neo)liberales, poniendo especial interés en la comparativa entre las medidas de España y las de Reino Unido; entendiendo que esta crisis, sin precedentes en la historia reciente europea, transformará fuertemente la manera de entender el mundo de aquellos ciudadanos cuyos países se hayan visto más afectados por esta pandemia, además de que dicha situación se nos presenta como una ocasión idónea para problematizar, de manera critica, una gran cantidad de ítems que, desde nuestra situación histórica, fruto de las privilegiadas condiciones de vida que nuestra sociedad nos brinda (y que hace solo unas décadas eran inimaginables), presuponíamos como obvias o de carácter indestructible, y que, solo pasado el tiempo suficiente tras esta crisis como para realizar un análisis adecuado de sus repercusiones, podremos entender como aseguradas o, por el contrario, simplemente eliminadas. Traeremos a colación, por tanto, una reflexión en torno al estado de derecho, la sanidad pública o el sistema de valores (entre otros) que actualmente rigen nuestro mundo.</p> Álvaro Pavón González Derechos de autor 2021 Almenara. Revista extremeña de Ciencias Sociales https://publicaciones.unex.es/index.php/Almenara/article/view/670 vie, 16 jul 2021 11:59:48 +0000 Cortés: 500 años después de la conquista de México (1521-2021) https://publicaciones.unex.es/index.php/Almenara/article/view/671 <p>El presente ensayo recoge algunos datos de varias encuestas realizadas en 2019 y 1993 referentes a la valoración de la conquista y de la colonización española de América, así como los vínculos que nos unen. La encuesta de 2019 fue aplicada a 2.476 escolares españoles, de ellos 678 extremeños. Sus resultados son comparados con dos macroencuestas iberoamericanas, una de 2019 (N=11.322) y otra de 1993 (N=43.816), analizando los cambios en estos 26 años de la hispanofobia y de la leyenda negra. Se analizan las imágenes negativas y positivas sobre la colonización y figuras como la de Hernán Cortés, quien hace 500 años conquistara México. Se pide para 2021 un diálogo de México-España, así como de México-Extremadura, centrado en los lazos comunes que nos unen, como la lengua, cultura y religión, proponiendo el mestizaje indo-afro-hispano como Patrimonio de la Humanidad.</p> Tomás Calvo Buezas Derechos de autor 2021 Almenara. Revista extremeña de Ciencias Sociales https://publicaciones.unex.es/index.php/Almenara/article/view/671 vie, 16 jul 2021 00:00:00 +0000 Del duque de Ahumada a María Gámez. La llegada de la mujer a la cúpula de la Guardia Civil. https://publicaciones.unex.es/index.php/Almenara/article/view/653 <p>Por primera vez en la historia, a lo largo de la ya dilatada existencia, una mujer llega a la cúpula de la Guardia Civil. De todo el entramado tentacular del que dispone el Cuerpo, María Gámez se ha convertido en la cúspide de esa pirámide y teniendo bajo su mando a todo un “ejército de ocupación interior” de 75.000 efectivos. Hombres y mujeres que llegan hasta la mayor parte de los “rincones de la patria”. Y es que la evolución y adaptación del Instituto Armado al siglo XXI, la centuria por excelencia de las mujeres, es más que un hecho. De una Benemérita creada en 1844 por Ahumada y donde la masculinidad era esencial, hemos pasado a una institución en la que la presencia de lo femenino aparece como una cotidianidad en la actual Guardia Civil.</p> Francisco Javier García Carrero Derechos de autor 2021 Almenara. Revista extremeña de Ciencias Sociales https://publicaciones.unex.es/index.php/Almenara/article/view/653 mié, 01 sep 2021 00:00:00 +0000 Los grupos focales (focus groups) como herramienta de investigación turística https://publicaciones.unex.es/index.php/Almenara/article/view/661 <p>Este libro de los profesores, compañeros y amigos de la Facultad de Empresa, Finanzas y Turismo de la Universidad de Extremadura está llamado a ser de imprescindible lectura para todo el que pretenda adentrarse en el uso de&nbsp;&nbsp; grupos focales (focus groups) en la investigación turística.</p> <p>&nbsp;</p> <p>Partiendo, como introducción, de un estudio sobre la validez de los métodos cualitativos de análisis, destacan que la utilización de los “grupos focales” en la investigación turística, presenta al menos tres implicaciones: primero, el enfoque que se utiliza en estos trabajos va más allá del reduccionismo de los métodos positivistas (exclusivamente cuantitativos), incorporando una visión holística del turismo; segundo, el uso de esta herramienta cualitativa de investigación incorpora los resultados de la interacción entre el investigador y los investigados, lo que, en consecuencia, influye en los cambios sobre la percepción de los fenómenos vinculados al turismo y tercero, resaltan la conveniencia de adoptar una posición metodológicamente ecléctica en los estudios turísticos, que integre lo cualitativo y cuantitativo.</p> <p>&nbsp;</p> <p>De manera que se llega a la parte central del libro en la que se presenta un gran y variado grupo de investigaciones turísticas que tienen en común que todos ellos usan la perspectiva cualitativa de análisis y recurren a los grupos focales (focus groups), exclusiva o combinadamente en el diseño de la investigación. Así se exponen casos concretos que han sido documentados en la literatura científica, agrupados bajo diferentes epígrafes, todos ellos de sustancial relevancia&nbsp; y actualidad en el fenómeno turístico, como son: el papel de los “stakeholders” para la planificación y evaluación del turismo sostenible, las estrategias de participación local,&nbsp; el turismo voluntario (VTP) y las relaciones interculturales, la estrategia evaluativa del turismo rural y de naturaleza como forma de contribuir a integrar las aportaciones de los interesados en el turismo accesible, la evaluación del rol de los guías turísticos y la evaluación de las TIC en el desarrollo turístico en el caso de las zonas tecnológicamente “muertas” (sin internet) y el patrimonio cultural.</p> <p>Conviene significar la amplitud del estudio por cuanto aborda trabajos de los principales autores en la materia, geográficamente muy diversos como Indonesia, China, Australia, EEUU, Canadá, México, El Caribe, Europa, Estonia, Finlandia o España, pero también en cuanto a las materias que van desde el turismo de vehículos 4x4, enoturismo, el valor del cliente o expectativas de los turistas…&nbsp;</p> <p>&nbsp;</p> <p>Este apartado termina en el contexto de Extremadura, presentando la estrategia de investigación con grupos focales en el marco de una evaluación del turismo regional, haciendo referencia a un trabajo previo coordinado por los autores de este libro en 2018 (Sánchez-Oro Sánchez &amp; Robina Ramírez. “Stakeholder” en el desarrollo del turismo, 2018), donde se hizo una valoración de la situación actual del turismo de la región y de la acción de los actores y se estudiaron propuestas para incrementar las pernoctaciones trabajando en 6 grupos focales, en otras tantas localidades de la región (Cáceres, Mérida, Plasencia, Badajoz, Zafra Y Guadalupe) con conclusiones verdaderamente destacables.</p> <p>Por último, me gustaría señalar que junto a una extensa y cuidada bibliografía, destaca la utilidad del anexo que se acompaña que se convierte en un recopilatorio de los principales trabajos de investigación en turismo donde se han usado focus groups.&nbsp;</p> <p>Por todo ello, creemos que este libro será de cabecera para todos cuantos nos dedicamos a la investigación en turismo desde perspectivas no exclusivamente cuantitativas.</p> Teresa Cabezas Hernandez Derechos de autor 2021 Almenara. Revista extremeña de Ciencias Sociales https://publicaciones.unex.es/index.php/Almenara/article/view/661 mié, 01 sep 2021 11:11:52 +0000 El diagnóstico de problemas en la movilidad urbana mediante la participación ciudadana https://publicaciones.unex.es/index.php/Almenara/article/view/662 <p>&nbsp;</p> <p>Desde la Asociación de Ciencias Sociales de Extremadura se ha venido manteniendo desde el origen de la misma una estrecha relación de colaboración con la Universidad de Extremadura, máxime cuando algunos de sus miembros fundadores son miembros de dicha institución universitaria. A lo largo de estos años han sido diversas las publicaciones en cuya publicación hemos participado y colaborado en calidad de editores, no limitándonos exclusivamente a la publicación de nuestra revista, Almenara, sino produciendo o colaborando en la publicación de investigaciones monográficas como la que nos ocupa. Cuando los autores de esta obra nos manifestaron su interés por publicar con nuestro sello editorial este trabajo y tras revisar los contenidos del mismo, no pudimos sino sentirnos agradecidos por esta voluntad de colaboración. Por tanto, desde estas páginas, no queremos dejar de agradecer a los autores su propuesta y la contribución que hacen a nuestro acervo editorial con este trabajo. Respecto al mismo, sólo cabe señalar que su temática se identifica plenamente con algunas de las líneas de trabajo e investigación que más seguimiento han tenido por parte de nuestra asociación y de algunos de sus integrantes, esto es, la participación ciudadana en la sociedad y en la toma de decisiones políticas y administrativas que, tarde o temprano, de forma más o menos directa, acaban afectando a los ciudadanos y ciudadanas de su ámbito de actuación. Aunque ciertamente el tema de la movilidad urbana sostenible no constituye en sí mismo una temática claramente vinculada a la investigación social, sino que en muchas ocasiones este tipo de trabajos, investigaciones o planes son liderados por equipos de carácter más bien técnico (ingenieros, geógrafos, ambientalistas, administradores públicos, etc.), no es menos cierto que, como bien recogen los autores en esta obra, dentro de los planes de movilidad urbana sostenible la participación ciudadana siempre ha desempeñado un papel clave y no hay ningún plan de movilidad urbana que no cuente con o tenga presente en alguna de sus fases la participación de la ciudadanía y de los distintos agentes en su diseño e implementación. Por todo ello, consideramos que avalar esta obra con el sello editorial de nuestra entidad constituye una apuesta segura por la calidad del trabajo y la experiencia profesional y científica de sus autores, todos ellos pertenecientes al Instituto Universitario de Investigación para el Desarrollo Territorial Sostenible de Extremadura, del cual forman parte alguno de nuestro miembros y que tiene entre sus fines y objetivos el desarrollo social, económico y ambiental de esta región que a todos, desde nuestra particular parcela profesional y científica, nos ocupa y nos preocupa. Nuestra más sincera enhorabuena a los autores y nuestro total respaldo para nuevas y futuras aportaciones como la presente.</p> <p>&nbsp;</p> Enrique Eugenio Ruiz Labrador Derechos de autor 2021 Almenara. Revista extremeña de Ciencias Sociales https://publicaciones.unex.es/index.php/Almenara/article/view/662 mié, 01 sep 2021 10:55:20 +0000 Perales del Puerto. Desde la guerra de la Independencia hasta el reinado de Alfonso XIII (1807-1931) https://publicaciones.unex.es/index.php/Almenara/article/view/663 <p>Este es el tercer libro que la Asociación Extremeña de Sociología (ACISE) edita al sociólogo Jesús Moreno Ramos. Los anteriores fueron: La Dehesa de Abajo de Perales del Puerto (2012) y Perales del Puerto. Desde la Prehistoria a los Tiempos Modernos (2013).</p> <p>&nbsp;&nbsp;&nbsp;&nbsp;&nbsp;&nbsp;&nbsp;&nbsp;&nbsp;&nbsp;&nbsp; En este caso se trata de continuar la historia interrumpida en 1807, cuando los ejércitos de Napoleón cruzaban los Pirineos, camino de Portugal y culmina en 1931, con el final del reinado de Alfonso XIII. Marcelo Sánchez-Oro, en su prólogo, se refiere al estado de emergencia decretado el pasado del mes de marzo y cómo “nos obligó a todos a una reclusión durante varias semanas… Sabíamos que Jesús había recopilado documentos y materiales y seguía con sus pesquisas con el ánimo de cerrar el círculo de su indagación socio-histórica del “caso” de Perales del Puerto. La ocasión fue propicia para la redacción final del libro y nosotros hemos de agradecerle a él el acierto de aprovechar tan fatídicas circunstancias sanitarias y sociales de nuestro país para dar a luz todo un ejemplo más de sociología histórica”.</p> <p>&nbsp;&nbsp;&nbsp;&nbsp;&nbsp;&nbsp;&nbsp;&nbsp;&nbsp;&nbsp;&nbsp; José Antonio Pérez Rubio, catedrático de Sociología de la Universidad de Extremadura, en su trabajo titulado “Historia social y sociología histórica: ejemplos de su interdependencia a través de los cambios en las estratificación sociolaboral de Extremadura (1940-1986)” explica que “en el caso de estudios sobre los cambios sociales es frecuente recurrir a indicadores históricos para explicar la ruptura o abandono de las estructuras de la sociedad tradicional, los mecanismos ligados a la movilidad social, el cambio en el orden de valores, etc. El hecho de que la Sociología desde su nacimiento tuviera que compartir con otras ciencias humanas, entre ellas la Historia, un mismo objeto de estudio, ha sido durante mucho tiempo un tema muy controvertido. Las conexiones entre Sociología e Historia&nbsp; han atravesado por periodos difíciles hasta su “hermanamiento”: empezando por una fase conflictiva de delimitación de las fronteras en las especialidades, con la consecuente pugna por definir su existencia al ocupar espacios analíticos y así conseguir un status equiparable al resto de las ciencias. Terminando con la lucha fratricida en la actualidad, dando lugar a un acuerdo en poner mayor énfasis en las conexiones, incluido el intercambio de técnicas y conceptos: una aceptación común de la necesidad de los estudios interdisciplinares, sustituyendo la obsesión por delimitar “campos de análisis monopolísticos” y distinciones e incluso discriminaciones entre las ciencias sociales. Ahora, gran parte de los sociólogos tienen la convicción de que la Sociología, y en general las ciencias sociales, exigen como prioritario situarse en relaciones de “complementariedad dialéctica”, como diría G. Gurvitch, es decir, en la necesidad mutua ineludible. En la actualidad el diálogo y colaboración entre historiadores y sociólogos no supone ningún obstáculo en el estudio del objeto principal común: las causas de los acontecimientos y las trasformaciones sociales a lo largo de la historia”.</p> <p>En efecto, Jesús Moreno, siguiendo el hilo de los acontecimientos más importantes de la historia de España en el siglo XIX y primer tercio del siglo XX, entrelaza los fenómenos políticos y bélicos con los económicos, la economía rural con los comportamientos demográficos, etc. Va contando lo acontecido en Perales del Puerto y su comarca en paralelo al discurrir del conjunto de la nación y de la región extremeña. Particular interés tienen el capítulo dedicado a la Guerra de la Independencia, durante la cual este pueblo y el Puerto que lleva su nombre tuvo un protagonismo especial como lugar de tránsito para las tropas de uno y otro bando, y otros como el dedicado a las familias notables pertenecientes a la oligarquía del lugar o el protagonizado por D. Carlos Godínez de Paz, diputado y senador en distintos periodos del siglo XIX.</p> <p>&nbsp;&nbsp;&nbsp;&nbsp;&nbsp;&nbsp;&nbsp;&nbsp;&nbsp;&nbsp;&nbsp; Hay un capítulo especial referido al comportamiento demográfico durante este periodo, se recoge el vecindario de 1829, el listado de eclesiásticos y alcaldes y otros datos sociológicos e historiográficos de notable interés para otras investigaciones similares.</p> <p>&nbsp;</p> Vicente Diaz Ramos Derechos de autor 2021 Almenara. Revista extremeña de Ciencias Sociales https://publicaciones.unex.es/index.php/Almenara/article/view/663 mié, 01 sep 2021 11:11:23 +0000 De Manuel Pecellín Lancharro. “IMPRESIONES Y MEMORIAS DE UN SETENTÓN RECLUIDO” https://publicaciones.unex.es/index.php/Almenara/article/view/659 <p>Un fenómeno globalizador extraordinario, que revoluciona la vida ordinaria de las gentes, sobre todo si es trágico, doloroso, como la peste y la guerra, explosiona siempre a nivel emocional y simbólico en una catarata de expresiones&nbsp; en&nbsp; la ciencia, en la filosofía, las ciencias sociales, la literatura, el arte, la música, el teatro, los medios de comunicación, y en nuestro presente tecnológico, en &nbsp;las redes sociales. Esto ha sucedido, y seguirá aún por mucho tiempo, con la epidemia del Covid-19. Y en esa frondosa selva naciente de la literatura, no podían faltar los diarios biográficos de los actores de esa tragedia humana. Para darnos una idea aproximada de esta explosión de libros y diarios en tiempos de tragedias humanas, si escribimos en Google “libros de diarios de la guerra española”, te salen “20.200.000 resultados aproximados”, si pones lo mismo referido a la Segunda Guerra Mundial, sube a 25.000.000. Si lo reducimos a ”libros biográficos en la Guerra Civil Española” son 12.900.000 y de la Segunda Guerra Mundial, 2.890.000. Si los restringimos a “<em>libros biográficos sobre pandemia Covid 19</em>”, aparecen 231.000 y si añadimos a lo anterior&nbsp; “<em>en España</em>”, se reduce a 134.000 .Todos recordarnos el impacto del “Diario de Ana Frank”&nbsp; y de los prisioneros del holocausto nazi.</p> Tomás Calvo Buezas Derechos de autor 2021 Almenara. Revista extremeña de Ciencias Sociales https://publicaciones.unex.es/index.php/Almenara/article/view/659 mié, 01 sep 2021 10:56:21 +0000 Juan Ramos Aparicio Antología poética https://publicaciones.unex.es/index.php/Almenara/article/view/664 <h2><a name="_Toc61432814"></a><a name="_Toc57980491"></a>Alba Bello Cortés: “Juan Ramos Aparicio Antología poética”, por Francisco Javier García Carrero</h2> <p>&nbsp;</p> <p><strong>AUTOR:</strong></p> <p>ALBA BELLO CORTÉS</p> <p>&nbsp;</p> <p><strong>EDITA:</strong></p> <p>ASOCIACIÓN EXTREMAÑA DE CIENCIAS SOCIALES (ACISE)</p> <p>&nbsp;</p> <p>No es la primera vez que la editorial ACISE se decide a publicar un trabajo que versa la figura o la obra del poeta y maestro, con toda la extensión de la palabra, Juan Ramos Aparicio. Y no es la primera vez, porque en 2015 (García Carrero, F.J. <em>Juan Ramos Aparicio. Un pueblo, un maestro, un poeta</em>), quien suscribe estas líneas, ya hizo pública a través de esta misma editorial una biografía incardinada en la población que le vio nacer, Arroyo de la Luz. Una vez más, y ahora gracias al trabajo de una joven filóloga, Alba Bello Cortés, nos encontramos de nuevo con esta personalidad arrolladora del que cada vez se van mostrando más hojas de un libro del que aún quedan muchas cosas por contar y descubrir, como será toda su narrativa que aún sigue prácticamente inédita.</p> <p>Aunque no sea yo un experto en poesía, siempre he sabido rodearme de personas que saben transitar entre versos, y Juan Ramos fue uno de ellos. Realizada, pues, su extensa biografía, quedaba por analizar en profundidad su obra lírica, un poemario que transita entre el amor y el dolor, entre la musicalidad y la sensibilidad o entre la melancolía y la decadencia, entendido siempre como fin de ciclo aunque siempre intimista y permanentemente en la búsqueda de su “yo poético”. Y es que como reconoce la propia autora de esta obra, Alba Bello, todo el trabajo de Ramos Aparicio a lo largo de sus más de noventa años de existencia no deja de ser una vida hecha poesía, una presencia permanente a los demás que dedicó y ofreció, al igual que ahora hace esta joven filóloga, “a todos los que se deleitan perdiéndose entre versos”, una frase con la que Alba inicia este libro pero que podría haber sido escrita perfectamente por el poeta analizado.</p> <p>Alba Bello Cortés nos presenta con esta antología su primer gran trabajo bibliográfico. Aunque la autora no es precisamente una desconocida en ambientes literarios en la provincia de Cáceres, porque no en vano atesora varios premios y accésits en distintos certámenes poéticos, tal y como se detallan en el prólogo de esta obra, ahora, en cambio, se adentra en un trabajo de mucha más enjundia. La antología poética de Juan Ramos Aparicio consta de un prólogo que firma Francisco Javier García Carrero, ocho capítulos que discurren entre unas iniciales y breves pinceladas biográficas, pasando por el análisis de sus primitivas obras de los años de Guerra Civil y hasta adentrarse en sus escritos de residencia, poesía postrera que se enmarca entre los años 2005 y el 2009. Todos ellos adornados con un buen repertorio de fotografías donadas por el hijo del poeta, Vicente Ramos, y que se convierte, una vez más, en el complemento indispensable para que esta obra vea la luz. Se completa el estudio con unas interesantes conclusiones y una extensa bibliografía.</p> <p>Ha optado la autora en su análisis certero por un criterio puramente cronológico en el que repasa sus mejores escritos en cada una de las fases de su dilatada existencia y recuperando, lo cual es muy de agradecer, poesía esencialmente inédita que dirige principalmente a “fervientes lectores” más que a especialistas en filología hispánica. Y aunque lo analizado y transcrito por Alba no deja de ser una selección, es una muy buena selección de la obra de Juan Ramos Aparicio. Es, por tanto, un recorrido atractivo por los últimos cien años de poemas nacidos y, sobre todo, inspirados en este pueblo señero de la Alta Extremadura.</p> <p>Leer la obra analizada por Alba es conectar no solo con las líneas que nos legó Juan Ramos sino también con el mismo poeta. De sus versos se extraen conclusiones muy interesantes, ya que nos aclara de manera detallada las personas a las que adoraba y amaba (desde su excelsa Virgen de la Luz hasta sus “compañeros del alma” en la escuela), de la misma forma nos repasa todo aquello con lo que disfrutaba, jugaba y reía (las calles de su pueblo, su castillo de Herrera, su plaza del Ayuntamiento, la Grajuela o cualquiera de sus charcas y ríos) y sin olvidarse nunca de cuáles eran sus orígenes, de ahí los versos siempre laudatorios a su larga, extensa y entrañable familia Ramos Aparicio.</p> <p>La antología poética de Juan Ramos, un trabajo de 320 páginas, lo podemos leer bien para profundizar en el personaje, los muchos que ya lo conocemos, o bien como relación iniciática a su poesía. De una forma u otra es una ocasión perfecta para hacer de estos versos una lectura o relectura y hacer de su obra una depuración permanente de líneas y pasajes que de cualquier forma se nos presentará siempre como un árbol frondoso de muchas hojas todavía por descubrir.</p> <p>En definitiva, y como reflexión final, el libro de Alba Bello Cortés se convierte en un estudio que sorprende, que deleita por el grado de concreción que reflejan sus páginas y que profundiza como pocos trabajos realizan en el engranaje poético que un maestro de escuela logra mantener con la comunidad rural que le vio nacer. Y aunque no es Juan Ramos Aparicio un desconocido en la región, mucho menos en la provincia de Cáceres y en absoluto en su pueblo de nacencia, pudiera ser que no lo conocieras hasta la publicación de este libro, si esto fuese así, estás en el momento idóneo para adentrarse en estos versos donde descubrirás un “yo poético” que en ningún caso te dejará indiferente.&nbsp;</p> <p>&nbsp;</p> Javier García Carrero Derechos de autor 2021 Almenara. Revista extremeña de Ciencias Sociales https://publicaciones.unex.es/index.php/Almenara/article/view/664 mié, 01 sep 2021 00:00:00 +0000