Las monedas alternativas como herramienta para la socialización del consumo ecológico: el Candil como estudio de caso
Contenido principal del artículo
Resumen
El Candil es una moneda social que surge en 2014 con la creación de ACTYVA, una cooperativa integral del suroeste peninsular que se constituye como una herramienta abierta para dinamizar la economía local-regional, fomentar el emprendimiento social, el consumo crítico y los principios cooperativos como la ayuda mutua.
Se trata de una moneda de crédito mutuo usada por 130 usuarios (de 450 personas socias en ACTYVA) registrados en la plataforma online de gestión alojada en Community Exchange System (CES) junto a otras 200 redes de intercambio ibéricas. Hay un promedio de 16 transacciones al mes con un movimiento de 179,62 Candiles por transacción. En total ha habido más de 1.000 transacciones desde su creación con un movimiento total de 238.000 Candiles.
En "Cáceres para comérselo" nodo de distribución y consumo de la cooperativa desde su fundación hasta un 25% de las transacciones de venta hacia consumidores en 2019 se realizaron en Candiles, demostrando que hay otras fórmulas para facilitar el acceso a los productos ecológicos más allá de la lógica del poder adquisitivo clásico.
Aunque las monedas alternativas, complementarias o sociales son tan antiguas como la humanidad, la conceptualización contemporánea arranca con Heloísa Primavera en el año 1999 y los clubes de trueque en Argentina. En el "Informe Lietaer" de la Comisión Europea se señala que con este sistema se pretende contrarrestar los valores propios del sistema monetario convencional (autoridad central, jerarquía, competencia, etc.) por otros valores como la confianza mutua, la igualdad, la cooperación, la sincronicidad, el holismo y las habilidades interpersonales.
Palabras clave: economía social, economía ecológica, cooperativa integral, moneda social, crisis financiera, precio.