Cortés: 500 años después de la conquista de México (1521-2021)

Contenido principal del artículo

Tomás Calvo Buezas

Resumen

El presente ensayo recoge algunos datos de varias encuestas realizadas en 2019 y 1993 referentes a la valoración de la conquista y de la colonización española de América, así como los vínculos que nos unen. La encuesta de 2019 fue aplicada a 2.476 escolares españoles, de ellos 678 extremeños. Sus resultados son comparados con dos macroencuestas iberoamericanas, una de 2019 (N=11.322) y otra de 1993 (N=43.816), analizando los cambios en estos 26 años de la hispanofobia y de la leyenda negra. Se analizan las imágenes negativas y positivas sobre la colonización y figuras como la de Hernán Cortés, quien hace 500 años conquistara México. Se pide para 2021 un diálogo de México-España, así como de México-Extremadura, centrado en los lazos comunes que nos unen, como la lengua, cultura y religión, proponiendo el mestizaje indo-afro-hispano como Patrimonio de la Humanidad.

Detalles del artículo

Cómo citar
Calvo Buezas, T. (2021). Cortés: 500 años después de la conquista de México (1521-2021). Almenara. Revista Extremeña De Ciencias Sociales, (13), 91-117. https://doi.org/10.17398/1889-6286.13.91
Sección
Artículos
Biografía del autor/a

Tomás Calvo Buezas, Universidad Complutense de Madrid

Tornavacas,1936, catedrático emérito de Antropología de Iberoamérica de la Universidad Complutense de Madrid, Representante de España en la Comisión Europea de la Lucha contra el Racismo (1996-2002), Fundador del Centro de Estudios de migraciones y racismo (CEMIRA). Presidente de la Federación Internacional de Estudios de América Latina y (1991-1993). Profesor en Colombia, Venezuela y México (1963-68). Director de Centros Hispanos en California y Nueva York (1973-77) Estudios universitarios en la Complutense, en la Pontificia de Salamanca, California y Nueva York.  Ha escrito 26 libros unipersonales, docenas de libros colectivos y más de 220 artículos en revistas españolas y extranjeras, Ha dado conferencias en todos los países de América Latina, en varios países de Europa, en Estados Unidos, Japón, China, Israel. Premios en la Lucha contra el Racismo, y Medalla de Extremadura. Entre sus obras pueden citarse. Los más pobres en el país más rico: clase, raza y etnia en el movimiento campesino chicano (1981); Muchas Américas: (1990); ¿España racista? (1991); El racismo que viene (1991); Crece el racismo, también la solidaridad: (1995); Valores y racismo en los jóvenes españoles, portugueses y latinoamericanos (1997); La patria común iberoamericana, s (1998); Inmigración y racismo, (2000); Inmigración y Universidad. (2001); La escuela ante la inmigración y el racismo (2003); Hispanos en Estados Unidos, Inmigrantes en España: ¿Amenaza o nueva civilización? (2006); Antropología: Teorías de la Cultura, (2006). Musulmanes y cristianos conviviendo juntos (2010). El crimen racista de Aravaca. (2012). Aprender a convivir (2020.) Ver www.inmigracionyracismo.es Investigar y luchar por causas solidarias.