Perales del Puerto. Desde la guerra de la Independencia hasta el reinado de Alfonso XIII (1807-1931)
Contenido principal del artículo
Resumen
Este es el tercer libro que la Asociación Extremeña de Sociología (ACISE) edita al sociólogo Jesús Moreno Ramos. Los anteriores fueron: La Dehesa de Abajo de Perales del Puerto (2012) y Perales del Puerto. Desde la Prehistoria a los Tiempos Modernos (2013).
En este caso se trata de continuar la historia interrumpida en 1807, cuando los ejércitos de Napoleón cruzaban los Pirineos, camino de Portugal y culmina en 1931, con el final del reinado de Alfonso XIII. Marcelo Sánchez-Oro, en su prólogo, se refiere al estado de emergencia decretado el pasado del mes de marzo y cómo “nos obligó a todos a una reclusión durante varias semanas… Sabíamos que Jesús había recopilado documentos y materiales y seguía con sus pesquisas con el ánimo de cerrar el círculo de su indagación socio-histórica del “caso” de Perales del Puerto. La ocasión fue propicia para la redacción final del libro y nosotros hemos de agradecerle a él el acierto de aprovechar tan fatídicas circunstancias sanitarias y sociales de nuestro país para dar a luz todo un ejemplo más de sociología histórica”.
José Antonio Pérez Rubio, catedrático de Sociología de la Universidad de Extremadura, en su trabajo titulado “Historia social y sociología histórica: ejemplos de su interdependencia a través de los cambios en las estratificación sociolaboral de Extremadura (1940-1986)” explica que “en el caso de estudios sobre los cambios sociales es frecuente recurrir a indicadores históricos para explicar la ruptura o abandono de las estructuras de la sociedad tradicional, los mecanismos ligados a la movilidad social, el cambio en el orden de valores, etc. El hecho de que la Sociología desde su nacimiento tuviera que compartir con otras ciencias humanas, entre ellas la Historia, un mismo objeto de estudio, ha sido durante mucho tiempo un tema muy controvertido. Las conexiones entre Sociología e Historia han atravesado por periodos difíciles hasta su “hermanamiento”: empezando por una fase conflictiva de delimitación de las fronteras en las especialidades, con la consecuente pugna por definir su existencia al ocupar espacios analíticos y así conseguir un status equiparable al resto de las ciencias. Terminando con la lucha fratricida en la actualidad, dando lugar a un acuerdo en poner mayor énfasis en las conexiones, incluido el intercambio de técnicas y conceptos: una aceptación común de la necesidad de los estudios interdisciplinares, sustituyendo la obsesión por delimitar “campos de análisis monopolísticos” y distinciones e incluso discriminaciones entre las ciencias sociales. Ahora, gran parte de los sociólogos tienen la convicción de que la Sociología, y en general las ciencias sociales, exigen como prioritario situarse en relaciones de “complementariedad dialéctica”, como diría G. Gurvitch, es decir, en la necesidad mutua ineludible. En la actualidad el diálogo y colaboración entre historiadores y sociólogos no supone ningún obstáculo en el estudio del objeto principal común: las causas de los acontecimientos y las trasformaciones sociales a lo largo de la historia”.
En efecto, Jesús Moreno, siguiendo el hilo de los acontecimientos más importantes de la historia de España en el siglo XIX y primer tercio del siglo XX, entrelaza los fenómenos políticos y bélicos con los económicos, la economía rural con los comportamientos demográficos, etc. Va contando lo acontecido en Perales del Puerto y su comarca en paralelo al discurrir del conjunto de la nación y de la región extremeña. Particular interés tienen el capítulo dedicado a la Guerra de la Independencia, durante la cual este pueblo y el Puerto que lleva su nombre tuvo un protagonismo especial como lugar de tránsito para las tropas de uno y otro bando, y otros como el dedicado a las familias notables pertenecientes a la oligarquía del lugar o el protagonizado por D. Carlos Godínez de Paz, diputado y senador en distintos periodos del siglo XIX.
Hay un capítulo especial referido al comportamiento demográfico durante este periodo, se recoge el vecindario de 1829, el listado de eclesiásticos y alcaldes y otros datos sociológicos e historiográficos de notable interés para otras investigaciones similares.