Los grupos focales (focus groups) como herramienta de investigación turística
Contenido principal del artículo
Resumen
Este libro de los profesores, compañeros y amigos de la Facultad de Empresa, Finanzas y Turismo de la Universidad de Extremadura está llamado a ser de imprescindible lectura para todo el que pretenda adentrarse en el uso de grupos focales (focus groups) en la investigación turística.
Partiendo, como introducción, de un estudio sobre la validez de los métodos cualitativos de análisis, destacan que la utilización de los “grupos focales” en la investigación turística, presenta al menos tres implicaciones: primero, el enfoque que se utiliza en estos trabajos va más allá del reduccionismo de los métodos positivistas (exclusivamente cuantitativos), incorporando una visión holística del turismo; segundo, el uso de esta herramienta cualitativa de investigación incorpora los resultados de la interacción entre el investigador y los investigados, lo que, en consecuencia, influye en los cambios sobre la percepción de los fenómenos vinculados al turismo y tercero, resaltan la conveniencia de adoptar una posición metodológicamente ecléctica en los estudios turísticos, que integre lo cualitativo y cuantitativo.
De manera que se llega a la parte central del libro en la que se presenta un gran y variado grupo de investigaciones turísticas que tienen en común que todos ellos usan la perspectiva cualitativa de análisis y recurren a los grupos focales (focus groups), exclusiva o combinadamente en el diseño de la investigación. Así se exponen casos concretos que han sido documentados en la literatura científica, agrupados bajo diferentes epígrafes, todos ellos de sustancial relevancia y actualidad en el fenómeno turístico, como son: el papel de los “stakeholders” para la planificación y evaluación del turismo sostenible, las estrategias de participación local, el turismo voluntario (VTP) y las relaciones interculturales, la estrategia evaluativa del turismo rural y de naturaleza como forma de contribuir a integrar las aportaciones de los interesados en el turismo accesible, la evaluación del rol de los guías turísticos y la evaluación de las TIC en el desarrollo turístico en el caso de las zonas tecnológicamente “muertas” (sin internet) y el patrimonio cultural.
Conviene significar la amplitud del estudio por cuanto aborda trabajos de los principales autores en la materia, geográficamente muy diversos como Indonesia, China, Australia, EEUU, Canadá, México, El Caribe, Europa, Estonia, Finlandia o España, pero también en cuanto a las materias que van desde el turismo de vehículos 4x4, enoturismo, el valor del cliente o expectativas de los turistas…
Este apartado termina en el contexto de Extremadura, presentando la estrategia de investigación con grupos focales en el marco de una evaluación del turismo regional, haciendo referencia a un trabajo previo coordinado por los autores de este libro en 2018 (Sánchez-Oro Sánchez & Robina Ramírez. “Stakeholder” en el desarrollo del turismo, 2018), donde se hizo una valoración de la situación actual del turismo de la región y de la acción de los actores y se estudiaron propuestas para incrementar las pernoctaciones trabajando en 6 grupos focales, en otras tantas localidades de la región (Cáceres, Mérida, Plasencia, Badajoz, Zafra Y Guadalupe) con conclusiones verdaderamente destacables.
Por último, me gustaría señalar que junto a una extensa y cuidada bibliografía, destaca la utilidad del anexo que se acompaña que se convierte en un recopilatorio de los principales trabajos de investigación en turismo donde se han usado focus groups.
Por todo ello, creemos que este libro será de cabecera para todos cuantos nos dedicamos a la investigación en turismo desde perspectivas no exclusivamente cuantitativas.