Almenara. Revista extremeña de Ciencias Sociales
La Revista Extremeña de Ciencias Sociales "ALMENARA" es la revista oficial de la Asociación de Extremeña de Sociología (ACISE), encuadrada dentro de la Federación Española de Sociología (FES). Desde el año 2021 la Revista se coedita con el Servicio de Publicaciones de la Universidad de Extremadura. La edición en papel es posible gracias al apoyo de la Excma. Diputación Provincial de Cáceres.
Número actual
Núm. 13 (2021): Revista Extremeña de Ciencias Sociales "ALMENARA"
El número 13 de la Revista Extremeña de Sociología "ALMENARA" presenta con principal novedad que, al apoyo de la Excma. Diputación Provincial de Cáceres desde que iniciamos esta andadura en 2009, se suma, a partir de ahora el apoyo de coedición del Servicio de Publicaciones de la Universidad de Extremadura. La Excma. Diputación permite que el trabajo de enmoquetado y la edición en papel sea posible. La aportación de la Universidad de Extremadura será imprescindible para velar por la calidad de los trabajos que se publiquen aquí, e indexar y mejorar los índices de impacto de la revista. Esta revista, como sabrá el lector asiduo, es resultando de una voluntad desinteresada y voluntarista de un grupo de personas de ACISE, empeñados en hacer posible la difusión “en canales cortos” del conocimiento científicos en ciencias sociales que se produce en nuestra tierra.
Antes de explicar lo que este nº 13 recoge hemos de lamentar profundamente el reciente fallecimiento de la que fue Presidenta de la Diputación de Cáceres, y valedora de nuestro proyecto, Charo Cordero, excepcional persona y gran política que nos ha dejado demasiado pronto.
Este número presenta diversos artículos que han sido aceptados por el Consejo Editorial tras el preceptivo proceso de selección, evaluación y corrección. Los autores son sociólogos o pertenecientes a otros ámbitos de las ciencias sociales, muchos de los cuales pertenecen al mundo docente universitario. Además, como en todos nuestros números hasta ahora editados, contamos con varias reseñas muy completas e interesantes. Y, tal como venimos haciendo, nuestra revista finaliza con el listado de todas las publicaciones que hemos realizado desde 1997 hasta este año 2021.
En primer lugar, tenemos el artículo Aproximación al impacto socio-económico de la obra “El Alcalde de Zalamea, escrito por Cristina Algaba y Marcelo Sánchez-Oro, donde se recoge cómo la interpretación popular de la obra de teatro de “El Alcalde de Zalamea”, en el pueblo extremeño de Zalamea de la Serena, actividad socio-cultural que implica a todo el pueblo, ha tenido un impacto socio-económico importante gracias al turismo generado por esta actividad.
A continuación, tenemos Soledad y tecnología en sociedades que envejecen: retos y dificultades de los enfoques socioculturales en la salud pública, de Borja Rivero, David Conde-Caballero y Lorenzo Mariano. Realizan una revisión crítica de la literatura sobre la soledad de los ancianos y el papel que tienen las soluciones tecnológicas, discutiendo la necesidad de enfoques socioculturales en los programas de intervención basados en los avances de la investigación cualitativa de una investigación etnográfica en España y Portugal durante los años 2019 y 2020.
El estudio La Escuela de Chicago tiene género: la criminóloga Frances Alice Kellor (1873 – 1952), escrito por Jordi Ortiz y Santiago Cambero, nos muestra la carrera profesional de Frances Alice Kellor, abogada y criminóloga, que realizó numerosas contribuciones sociológicas y criminológicas de gran interés científico, desarrollando una brillante carrera pública en defensa de los derechos de las personas inmigrantes y de las mujeres.
El artículo Posjusticia neofranquista en el democrático y católico capitalismo español de Juan Agustín Franco, trata sobre cómo la supervivencia del régimen franquista bajo el capitalismo español encuentra su máxima expresión en la laxitud de la legislación antifascista.
En El impacto sociológico del coronavirus en las democracias occidentales, Álvaro Pavón González aborda la crisis del coronavirus y sus repercusiones en ámbitos tan diversos como la sociología, la teoría del estado o la filosofía. También se analizan las respuestas que ante esta crisis han ido sucediéndose por parte de los diferentes estados occidentales y (neo)liberales, poniendo especial interés en la comparativa entre las medidas de España y las de Reino Unido.
En el ensayo Cortés: 500 años después de la conquista de México (1521-2021) de Tomás Calvo Buezas se recogen múltiples datos de varias encuestas realizadas en 2019 y 1993 referentes a la valoración de la conquista y de la colonización española de América, y los vínculos que nos unen. La encuesta de 2019 fue aplicada a 2.476 escolares españoles, de ellos 678 extremeños. Sus resultados son comparados con dos macroencuestas iberoamericanas, una de 2019 (N=11.322) y otra de 1993 (N=43.816), analizando los cambios en estos 26 años de la hispanofobia y de la leyenda negra.
La sección de artículos se cierra con un interesante trabajo de Francisco Javier García Carrero sobre la trayectoria de inserción de la mujer en la cúpula de la Guardia Civil, en el que, junto a la evidente perspectiva histórica del artículo, se le une la perspectiva sociológica.
En la sección En Clave Social, Manuel Quiroga Clérigo trata de la dedicación a la poesía de Encarna León.
Finaliza nuestra revista con la sección de Recensiones, que cuenta con cinco reseñas: “Los grupos focales (“focus groups”) como herramienta de investigación turística”, por Teresa Cabezas Hernández, “El diagnóstico de problemas en la movilidad urbana mediante la participación ciudadana”, por Enrique Eugenio Ruiz Labrador, “Perales del Puerto. Desde la guerra de la Independencia hasta el reinado de Alfonso XIII (1807-1931)”, por Vicente Ramos Díaz, “Juan Ramos Aparicio Antología poética”, por Francisco Javier García Carrero e “Impresiones y memorias de un setentón recluido”, por Tomás Calvo Buezas
Por último, finalizamos este número con la sección Ediciones ACISE donde mostramos todas las publicaciones editadas por nuestra asociación desde 1997 hasta la actualidad.
Los directores y todo el equipo de redacción de la Revista queremos, con este nuevo número, acercar los debates sociológicos y de las ciencias sociales en general a toda la sociedad extremeña, haciendo que llegue a la amplia red de contactos, instituciones y lectores de nuestra publicación.
Como siempre, desde nuestra revista “Almenara”, continuamos con nuestro afán por investigar con libertad y rigor, siempre desde el diálogo, el respeto y la apertura a la realidad social. Buscamos ser uno más de los cauces intelectuales necesarios para aportar investigación, conocimientos y resultados, y conseguir que nuestra sociedad sea cada día más consciente de sus problemas y soluciones, para ser aún más humana, libre, justa y abierta a todos.
Jose Ignacio Urquijo Valdivielso
Marcelo Sánchez-Oro Sánchez
Directores
Publicado: 2021-08-31