Criminología y globalizacion
Contenido principal del artículo
Resumen
En las líneas que siguen intentaremos realizar un abordaje vinculado a los distintos enfoques que la criminología contemporánea le ha dado al estudio del delito, del delincuente, de la víctima y del control social del comportamiento delictivo. Ello se debe a que, sin lugar a duda, el debate epistemológico que rodea esta disciplina ha ido mutando con el paso del tiempo y el impacto que el fenómeno de la globalización ha causado, ha tenido que ver con eso.
Descargas
La descarga de datos todavía no está disponible.
Detalles del artículo
Cómo citar
Michilini, J. A., & Segura, N. P. (2020). Criminología y globalizacion. Anuario De La Facultad De Derecho. Universidad De Extremadura, (36), 673-693. https://doi.org/10.17398/2695-7728.36.673
Número
Sección
Artículos. Miscelánea

Esta obra está bajo licencia internacional Creative Commons Reconocimiento 4.0.
Derechos de autor:
Reconocimiento CC BY
Citas
Anitua, Gabriel Ignacio. Historia de los pensamientos criminológicos. Buenos Aires: Edit. del Puerto, 2010.
Aniyar de Castro, Lolita. La realidad contra los mitos: reflexiones críticas en la criminología. Maracaibo: Universidad del Zulia, 1982.
Baratta, Alessandro. Criminología Critica y crítica al Derecho Penal. México: Siglo XXI .2009.
Baumann, Zygmun. La globalización. Consecuencias humanas. Buenos Aires: Edición del Fondo de Cultura Económica, 1999.
Bernal Sarmiento, Camilo; Sebastián Cabezas Chamorro; Iñaqui Rivera Beiras e Iván Vidal Tamayo. Más allá de la Criminología. Un debate epistemológico sobre el daño social, los crímenes internacionales y los delitos de los mercados. Buenos Aires: La Ley, 2012.
Elbert, Carlos. Manual básico de criminología. Cuarta edición ampliada y actualizada. Buenos Aires: Eudeba, 2007.
Ferrajoli, Luigi. “Criminología, crímenes globales y derecho penal: el debate epistemológico en la criminología contemporánea”. Revista Crítica Penal y Poder 4 (2013): 1-11.
García-Pablos Molina, Antonio. “La aportación de la criminología”. Cuadernos del Instituto Vasco de Criminología 3 (1989): 79-94.
Hillyard, Paddy y Steve Tombs. ¿Más allá de la criminología? Revista Crítica Penal y Poder 4 (2013): 175-196.
Karczmarczyk, Pedro. “La ruptura epistemológica de Bachelard a Balibar y Pêcheux. Estudios de epistemología”. Revista Memoria Académica 10 (2013): 9-33.
Macluhan, Marshall y B. R. Powells. La Aldea Global. Barcelona: Gedisa, 1995.
Morrison, Wayne. Criminología, civilización y nuevo orden mundial. Traducida y editada por Camilo Bernal Sarmiento, Sebastián Cabezas Chamorro, Alejandro Forero Cuellar, Iñaki Rivera Beiras, Iván Vidal Tamayo y Fidel Amat. Barcelona: Anthropos, 2012.
Rivera Beiras, Iñaki (Coord.). Delitos de los Estados, de los Mercados y daño social”. Barcelona: Anthropos, 2014.
Rivera Beiras, Iñaki. Recorridos y Posibles Formas de la Penalidad. Barcelona: Anthropos, 2005.
Sutherland, Edwin. Los delitos de cuello blanco. Traducido por Rosa del Olmo en 1969 para la Colección Genealogía del Poder. Madrid: La Piqueta, 1999.
Tocora López, Luis Fernando. Política criminal global en América Latina. Mitos y realidades. Buenos Aires: Eudeba, 2015.
Aniyar de Castro, Lolita. La realidad contra los mitos: reflexiones críticas en la criminología. Maracaibo: Universidad del Zulia, 1982.
Baratta, Alessandro. Criminología Critica y crítica al Derecho Penal. México: Siglo XXI .2009.
Baumann, Zygmun. La globalización. Consecuencias humanas. Buenos Aires: Edición del Fondo de Cultura Económica, 1999.
Bernal Sarmiento, Camilo; Sebastián Cabezas Chamorro; Iñaqui Rivera Beiras e Iván Vidal Tamayo. Más allá de la Criminología. Un debate epistemológico sobre el daño social, los crímenes internacionales y los delitos de los mercados. Buenos Aires: La Ley, 2012.
Elbert, Carlos. Manual básico de criminología. Cuarta edición ampliada y actualizada. Buenos Aires: Eudeba, 2007.
Ferrajoli, Luigi. “Criminología, crímenes globales y derecho penal: el debate epistemológico en la criminología contemporánea”. Revista Crítica Penal y Poder 4 (2013): 1-11.
García-Pablos Molina, Antonio. “La aportación de la criminología”. Cuadernos del Instituto Vasco de Criminología 3 (1989): 79-94.
Hillyard, Paddy y Steve Tombs. ¿Más allá de la criminología? Revista Crítica Penal y Poder 4 (2013): 175-196.
Karczmarczyk, Pedro. “La ruptura epistemológica de Bachelard a Balibar y Pêcheux. Estudios de epistemología”. Revista Memoria Académica 10 (2013): 9-33.
Macluhan, Marshall y B. R. Powells. La Aldea Global. Barcelona: Gedisa, 1995.
Morrison, Wayne. Criminología, civilización y nuevo orden mundial. Traducida y editada por Camilo Bernal Sarmiento, Sebastián Cabezas Chamorro, Alejandro Forero Cuellar, Iñaki Rivera Beiras, Iván Vidal Tamayo y Fidel Amat. Barcelona: Anthropos, 2012.
Rivera Beiras, Iñaki (Coord.). Delitos de los Estados, de los Mercados y daño social”. Barcelona: Anthropos, 2014.
Rivera Beiras, Iñaki. Recorridos y Posibles Formas de la Penalidad. Barcelona: Anthropos, 2005.
Sutherland, Edwin. Los delitos de cuello blanco. Traducido por Rosa del Olmo en 1969 para la Colección Genealogía del Poder. Madrid: La Piqueta, 1999.
Tocora López, Luis Fernando. Política criminal global en América Latina. Mitos y realidades. Buenos Aires: Eudeba, 2015.