Los derechos humanos y la analogía hermenéutica

Contenido principal del artículo

Napoleón Conde Gaxiola
https://orcid.org/0000-0002-8471-2042

Resumen

El presente texto constituye una reflexión sobre la especificidad de la hermenéutica analógica, para abordar el estudio de los derechos humanos. La perspectiva es humanista y crítica, ya que evita caer en el marco del positivismo jurídico, de factura reglamentarista y normativista, basada en la coacción; por otro lado, se mantiene distante de las esferas de la posmodernidad tan frecuente en nuestro medio. Señalamos que la hermenéutica analógica nos sirve a nivel teórico y metodológico para comprender el diálogo, el bien común, la frónesis y la ontología, aplicadas a la naturaleza del hombre, con el propósito de tener una visión más amplia y cabal de los derechos humanos en el marco de la filosofía del Derecho.


Doi: https://doi.org/10.17398/2695-7728.35.371

Descargas

La descarga de datos todavía no está disponible.

Detalles del artículo

Cómo citar
Conde Gaxiola, N. (2019). Los derechos humanos y la analogía hermenéutica. Anuario De La Facultad De Derecho. Universidad De Extremadura, (35), 371-396. Recuperado a partir de https://publicaciones.unex.es/index.php/AFD/article/view/5
Sección
Artículos. Monográfico
Biografía del autor/a

Napoleón Conde Gaxiola, EST- Escuela Superior de Turismo, Instituto Politécnico Nacional

Miguel Bernard 39, La Escalera, 07630

Ciudad de México, CDMX (México)

napoleon_conde@yahoo.com.mx

https://orcid.org/0000-0002-8471-2042

 

Citas

Aguirre Quezada, Juan Pablo. Linchamientos en México. Ciudad de México: Cuaderno de investigación 39, Dirección General de Análisis Legislativo, Instituto Belisario Domínguez, Senado de la República, 2018.

Aristóteles, Política, 1252b9. Madrid: Gredos, 1988.

Badiou, Alain. Breve tratado de ontología transitoria. Barcelona, Editorial Gedisa, 2002.

Baudrillard, Jean. Cultura y simulacro. Barcelona: Editorial Kairós, 1978.

Beuchot, Mauricio. Tratado de hermenéutica analógica. Hacia un nuevo modelo de interpretación, 2ª. ed. México: UNAM/Itaca, 2000.

—. Ética. México: Editorial Torres, 2004.

—. Filosofía del derecho, hermenéutica y analogía. Bogotá: Universidad de Santo Tomás, 2006.

—. Phrónesis, analogía y hermenéutica. México: UNAM, 2007.

—. Antropología filosófica. Hacia un personalismo analógico-icónico. Salamanca, Colección Persona, 2008.

—. “La hermenéutica analógica en la comprensión de los derechos humanos”. Hiperbórea 1 (2010) 1-16.

—. Reflexiones filosóficas sobre los derechos humanos. México-Madrid: Universidad Nacional Autónoma de México-Tirant lo Blanch, 2018.

Beuchot, Mauricio y Conde, Napoleón. Esbozo analógico para el derecho y las ciencias sociales. México: Editorial Torres, 2018.

Bloch, Ernst. Derecho natural y dignidad humana. Madrid: Biblioteca Jurídica Aguilar, 1980.

—. El principio esperanza, vol. 1. Madrid: Trotta, 2004.

—. El principio esperanza, vol. 2. Madrd: Trotta, 2006.

Calvo, José. Derecho y narración. Materiales para una teoría y crítica narrativista del Derecho. Barcelona: Ariel, 1996.

Carnap, Rudolf. “Psicología en lenguaje fisicalista en Alfred Ayer”. En El positivismo lógico, editado por Alfred Jules Ayer, 171-250. México-Buenos Aires: Fondo de Cultura Económica, 1981..

Crespo, Mariano. “Fenomenología y filosofía del derecho”. Pensamiento 72 (2016) 1247-1261

Debord, Guy. La sociedad del espectáculo. Santiago de Chile: Ediciones Naufrago, 1995.

Deleuze, Gilles y Guattari, Felix. Mil mesetas: capitalismo y esquizofrenia. Madrid: Editorial Pre-textos, 2004.

Douzinas, Costas. “El fin(al) de los derechos humanos”. Anuario de Derechos Humanos. Nueva Época 7 (2006) 309-340

Dussel, Enrique. Ética de la liberación en la edad de la globalización y de la exclusión. Madrid: Editorial Trotta, 1998.

Ferrajoli, Luigi. Principia iuris, tomo I. Madrid: Editorial Trotta, 2007.

Foucault, Michel. Las palabras y las cosas. Buenos Aires: Siglo XXI Editores, 1968.

Grajewski, Maurice J. “The Formal Distinction of Duns Scotus”. The Philosophical Review 56 (1947) 448-449.

Hobbes, Tomas. De Cive. Madrid: Alianza Editorial, 2016.

Kelsen, Hans. Teoría pura del derecho. México: UNAM, 1982.

—. Teoría general del derecho y del Estado. México: Universidad Nacional Autónoma de, 2008.

Kilwardby, Robert, De ortu scientiarum. London: British Academy, 1976.

Marx, Carlos y Engels, Federico. Manifiesto del Partido Comunista. Moscú: Editorial Progreso, 1969.

Monsiváis, Carlos. “Los linchamientos: el crimen a nombre de la justicia popular”. Proceso, 14 de septiembre de 1996.

Recaséns Siches, Luis. Introducción al estudio del derecho. México: Editorial Porrúa, 1997.

Rodríguez Guillén, Raúl. “Crisis de autoridad y violencia social: los linchamientos en México”. Polis 8 (2012) 43-74.

Rosillo, Alejandro (coord.). Hermenéutica analógica. Derecho y filosofía. México: Facultad de Derecho de la Universidad Autónoma de San Luis Potosí, 2007.

Soto Pineda, Eduardo y Cárdenas Marroquín, José Antonio. Ética en las organizaciones. México: Mc-Graw Hill, 2007.

Vattimo, Gianni. Adiós a la verdad (Barcelona, Editorial Gedisa, 2010)

Vattimo, Gianni y Zabala, Santiago. Comunismo hermenéutico. De Heidegger a Marx. Madrid: Editorial Herder, 2012.

Vyshinsky, Andrey. La teoría de la prueba en el derecho soviético. Montevideo: Editorial Nuevo derecho, 1951.

Walter, Robert. “Hans Kelsen vida y obra. Una introducción”. Anales 41 (2011) 332-337.