Los derechos humanos en un ámbito de interculturalidad, visión desde una hermenéutica analógica

Contenido principal del artículo

Mauricio Beuchot
https://orcid.org/0000-0003-2517-7286

Resumen

En ámbitos de multicultura es fácil desvirtuar la idea de derechos humanos, ya que puede perderse una de sus características fundamentales, su universalidad; de ahí que sea mejor considerarlos de la hermenéutica analógica, lo cual significa pensarlos tratando de no caer en univocismos cerrados que acaben imponiendo por la fuerza una visión única, ni en equivocismos que puedan llevar a un relativismo disolvente. Partiendo de la idea de derechos humanos y de una visión intercultural de las relaciones entre las diversas culturas, la hermenéutica analógica, mediante el diálogo y a la luz de los universales análogos, puede ofrecer instrumentos y respuestas al problema de la universalidad de los derechos humanos, a través, en suma, de un diálogo intercultural.


Doi: https://doi.org/10.17398/2695-7728.35.327

Descargas

La descarga de datos todavía no está disponible.

Detalles del artículo

Cómo citar
Beuchot, M. (2019). Los derechos humanos en un ámbito de interculturalidad, visión desde una hermenéutica analógica. Anuario De La Facultad De Derecho. Universidad De Extremadura, (35), 327-344. Recuperado a partir de https://publicaciones.unex.es/index.php/AFD/article/view/2
Sección
Artículos. Monográfico
Biografía del autor/a

Mauricio Beuchot, Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM)

Instituto de Investigaciones Filológicas (IIFL)

Circuito Mario de la Cueva, Ciudad Universitaria

Delegación Coyoacán

04510 México, CDMX (México)

mbeuchot50@gmail.com

https://orcid.org/0000-0003-2517-7286

Citas

Beuchot, M. Derechos humanos. Historia y filosofía. México: Fontamara, 1999.
—. Interculturalidad y derechos humanos. México: UNAM – Siglo XXI, 2005).
—. El problema de los universales, 3ª. ed. Toluca: Universidad del Estado de México, 2010.
Brown, D. E. Human Universals. New York: MacGraw-Hill, 1991.
Echeverría, B. Definición de la cultura. México: UNAM-Ítaca, 2001.
Enríquez J. M., et al. Educación plena en derechos humanos. Madrid: Trotta, 2014.
Ferrara, A. “On Phronesis”. Praxis International 7/31 (1987-1988): 247-266.
—. “Universalisms: Procedural, Contextualist and Prudential”. En Universalism vs. Communitarianism. Editado por D. Rasmussen, 11-37, 2a. ed. Cambridge, Mass.: MIT Press, 1995.
López Calera, N. ¿Hay derechos colectivos? Individualidad y socialidad en la teoría de los derechos. Barcelona: Ariel, 2000.
Rodríguez Guerra, R. “Liberalismo, pluralismo y política. Notas para una política del pluralismo”. Laguna 10 (2002): 167-190.
Taylor, R. El multiculturalismo y la “política del reconocimiento”. México: FCE, 1993.
Vallescar Palanca, D. de. “La cultura: consideraciones para el encuentro intercultural”. En El discurso intercultural. Prolegómenos a una filosofía intercultural. Coordinado por G. González R. Arnaiz, 141-162. Madrid: Biblioteca Nueva, 2002.
Walzer, M. Las esferas de la justicia. Una defensa del pluralismo y la igualdad. México: FCE, 1997.