https://publicaciones.unex.es/index.php/AEF/issue/feedAnuario de Estudios Filológicos2020-11-23T12:15:12+00:00Ramiro González Delgadoaef@unex.esOpen Journal Systems<h1 id="site-title">Anuario de Estudios Filológicos</h1> <p style="text-align: justify;">El <em>Anuario de Estudios Filológicos (AEF)</em> es una revista de trabajos de tema filológico anual, promovida por los Departamentos de Filología Hispánica y Lingüística General, Lenguas Modernas y Literaturas Comparadas, Filología Inglesa y Ciencias de la Antigüedad de la Universidad de Extremadura y editada por el <a href="http://www.unex.es/organizacion/servicios/servicio_publicaciones" target="_blank" rel="noopener">Servicio de Publicaciones de la propia UEX</a>.</p> <p style="text-align: justify;">ISSN (Internet): 2660-7301</p> <p style="text-align: justify;">ISSN: 0210-8178</p> <p style="text-align: justify;"> </p>https://publicaciones.unex.es/index.php/AEF/article/view/318Le Petit Prince y la imaginación de lo invisible2020-10-05T21:49:53+00:00Álvaro Abellán-García Barrioa.abellan.prof@ufv.es<p>Le Petit Prince ha suscitado reflexiones en diversas disciplinas y su valor teórico ha sido reconocido por importantes filósofos contemporáneos. Este artículo muestra que Saint-Exupéry pretende en esta obra ensayar una «forma de mirar», una gnoseología capaz de recuperar la visión de las realidades invisibles que dan sentido a la vida humana. Justificaremos esta lectura desde la tradición poética aristotélica actualizada en la teoría y metodología hermenéutica de autores como Paul Ricoeur y Alfonso López Quintás.</p> <p><a href="https://doi.org/10.17398/2660-7301.43.5">https://doi.org/10.17398/2660-7301.43.5</a></p>2020-10-02T16:40:58+00:00Derechos de autor 2020 Anuario de Estudios Filológicoshttps://publicaciones.unex.es/index.php/AEF/article/view/320Una lectura histórica de «The Scarlet House» de Angela Carter2020-10-05T21:49:53+00:00Emilio José Álvarez Castañotelemilio@yahoo.es<p>La obra de Angela Carter ha sido estudiada habitualmente desde puntos de vista feministas y desde aspectos postmodernistas como la reescritura de cuentos de hadas. Sin negar este hecho, el presente artículo quiere destacar la importancia de la Historia en la obra de Carter centrándose en el análisis de su relato «The Scarlet House». Las ideas que tenía Carter sobre la Historia, enmarcadas muchas de ellas en la postmodernidad, pueden encontrar acomodo en diferentes teorías dentro de la filosofía de la Historia, lo que permitiría una interpretación en clave histórica de esta narración, un hecho que la propia Carter admite al aceptar la multiplicidad de lecturas en una obra literaria.</p> <p><a href="https://doi.org/10.17398/2660-7301.43.25">https://doi.org/10.17398/2660-7301.43.25</a></p>2020-10-02T16:58:44+00:00Derechos de autor 2020 Anuario de Estudios Filológicoshttps://publicaciones.unex.es/index.php/AEF/article/view/321Una adaptación de enredo: La ilustre fregona de Gabriel Ibáñez y Antonio Cotanda2020-10-05T21:49:54+00:00Victoria Aranda Arribasimberetumbra@gmail.com<p>Este artículo analiza la miniserie <em>La ilustre fregona</em> (TVE, 1978), adaptación de Gabriel Ibáñez, en alianza con el guionista Antonio Cotanda, del relato homónimo incluido en las <em>Novelas ejemplares</em> (1613) de Cervantes. Se pasa revista aquí a las transformaciones derivadas del cambio de medio y de época, profundizando en las huellas de la comedia de enredo en el último capítulo de esta reescritura audiovisual.</p> <p><a href="https://doi.org/10.17398/2660-7301.43.45">https://doi.org/10.17398/2660-7301.43.45</a></p>2020-10-02T17:29:19+00:00Derechos de autor 2020 Anuario de Estudios Filológicoshttps://publicaciones.unex.es/index.php/AEF/article/view/322Los informes de la censura sobre las tres primeras novelas de José Jiménez Lozano2020-10-05T21:49:54+00:00Guadalupe Arbona Abascalarbona@ucm.es<p>En el trabajo se analizan las arbitrariedades de la censura durante el franquismo y se señala cómo las obras de José Jiménez Lozano constituyen un desafío a los mismos presupuestos censores: sus historias muestran las consecuencias de usar la autoridad como freno a la libertad, así como la irreductibilidad de una conciencia libre. Se hace a partirde una colección de cartas inéditas sobre la escritura del autor de 1960. En ellas se descubrela confusió n de las advertencias que, a instancias de la autoridad eclesial, realiza la autoridad política sobre sus artículos. En segundo lugar, se analizan los expedientes de la censura sobre las tres primeras novelas del escritor: <em>Historia de un otoño</em> (1971), <em>El sambenito</em> (1972) y <em>La salamandra</em> (1973), los tres conservados en el Archivo General de la Administración. La censura conmina a mantener una imagen de España con fe y pensamiento únicos.</p> <p><a href="https://doi.org/10.17398/2660-7301.43.75">https://doi.org/10.17398/2660-7301.43.75</a></p>2020-10-02T17:48:28+00:00Derechos de autor 2020 Anuario de Estudios Filológicoshttps://publicaciones.unex.es/index.php/AEF/article/view/323La oración subordinada sustantiva en el texto escrito en español2020-10-05T21:49:54+00:00José M. Bustos Gisbertjbustos@usal.es<p>Este trabajo se fija en el rendimiento de la subordinación sustantiva en el texto escrito en español. Se evalúa como se emplea en cuatro modos del discurso (narraciones, descripciones, instrucciones y exposiciones) y se estudia el rendimiento de tales subordinadas según asuman función de sujeto, de complemento directo o de complemento preposicional, sea este del verbo, del nombre o del adjetivo. Se presta especial atención a la morfología de los verbos subordinados y a las condiciones que llevan a que tales subordinadas se construyan en indicativo, en subjuntivo o en infinitivo. Asimismo, se valora su uso en construcciones indirectas y de estilo directo.</p> <p><a href="https://doi.org/10.17398/2660-7301.43.95">https://doi.org/10.17398/2660-7301.43.95</a></p>2020-10-02T18:02:37+00:00Derechos de autor 2020 Anuario de Estudios Filológicoshttps://publicaciones.unex.es/index.php/AEF/article/view/324The Myth of Eros in Michael Field’s Sapphic Project: from a New Materialism to a Tragic Determinism2020-10-06T09:28:49+00:00Mayron Estefan Cantillo LucuaraMayron.Cantillo@uv.es<p>El objetivo de este artículo consiste en examinar cómo Katharine Bradley y su sobrina Edith Cooper reinterpretan la figura de Safo en conexión directa con el mito de Eros en <em>Long Ago</em> (1889), el primer poemario que compusieron bajo el pseudónimo de Michael Field. Con este propósito en mente, seleccionamos una serie de poemas dirigidos a la deidad griega del amor, realizamos un análisis detallado de los mismos y demostramos que las Fields componen una mitografía dramática que explora la identidad paradójica del dios y, al mismo tiempo, revela toda una verdad intemporal inherente al propio mito de Eros: el amor constituye un fenómeno ambivalente que crea, inspira y eleva tanto como destruye, oprime y mata.</p> <p><a href="https://doi.org/10.17398/2660-7301.43.119">https://doi.org/10.17398/2660-7301.43.119</a></p>2020-10-02T19:13:22+00:00Derechos de autor 2020 Anuario de Estudios Filológicoshttps://publicaciones.unex.es/index.php/AEF/article/view/325Reminiscências virgilianas na obra do humanista Inácio de Morais2020-10-05T21:49:55+00:00Aires Pereira Coutoaires.couto@ucp.pt<p>Seguindo um dos preceitos da criação poética no Renascimento, era habitual a imitação ou transcrição de expressões, frases, versos, ou o recurso a <em>exempla</em> clássicos greco-latinos.<br>No conjunto das fontes da obra do poeta e humanista português Inácio de Morais, destaca-se o poeta latino Virgílio, cujas reminiscências se encontram profusamente disseminadas ao longo da obra de Inácio de Morais. As marcas e ecos das leituras da obra virgiliana ressoavam no espírito do humanista português, que delas transcreveu ou adaptou versos inteiros, hemistíquios, ou simples expressões, ou nelas se inspirou para ilustrar acontecimentos, através de oportunos paralelismos ou comparações entre figuras ou factos.<br>Este estudo revela os ecos do mantuano na obra de Inácio de Morais e mostra como este soube inspirar-se, com notável mestria e sensibilidade, nos tons virgilianos para dar ainda maior brilho e majestade às suas inspiradas obras.</p> <p><a href="https://doi.org/10.17398/2660-7301.43.137">https://doi.org/10.17398/2660-7301.43.137</a></p>2020-10-02T20:11:34+00:00Derechos de autor 2020 Anuario de Estudios Filológicoshttps://publicaciones.unex.es/index.php/AEF/article/view/326Jerarquización castrense en el Colegio Militar Leoncio Prado de La ciudad y los perros (1963)2020-10-05T21:49:55+00:00Jesús Miguel Delgado Del Aguilatarmangani2088@outlook.com<p>Esta obra literaria de Mario Vargas Llosa plasma una configuración asimétrica en sus personajes. Esta es distintiva de la condición moderna que justifica su inestabilidad ontológica, tal como lo constata Milagros Ezquerro. A su vez, se comprende por el contexto en el que se desarrolla: etapa dictatorial que se atraviesa en el Perú y Latinoamericana en la segunda mitad del siglo XX. Retomando esta premisa, este artículo tendrá como objetivo fundamentar cuáles son los enclaves que delimitan y convergen la constitución de las jerarquías que adoptan las autoridades responsables y los cadetes que oscilan en el universo castrense de la novela. Para ello, se corroborará con la noción de violencia que fluctúa Walter Benjamín, la concepción de espacio de Iuri Lotman y el paradigma del universo militar que aborda Herbert Morote. Estas categorías se imbricarán para demostrar con triángulos jerárquicos la implicancia que se alcanzó con este tipo de instrucción.</p> <p><a href="https://doi.org/10.17398/2660-7301.43.157">https://doi.org/10.17398/2660-7301.43.157</a></p>2020-10-02T20:27:14+00:00Derechos de autor 2020 Anuario de Estudios Filológicoshttps://publicaciones.unex.es/index.php/AEF/article/view/327El éxito de una «méthode pratique» de la casa Larousse2020-10-08T09:54:14+00:00María Ángeles García Arandamagaranda@filol.ucm.es<p>En el siglo XIX, fruto de las circunstancias políticas, económicas y sociales que marcaron Europa, aparecieron diversos materiales de enseñanza de español comercial en forma de artes o manuales de correspondencia. Este artículo se ocupa de <em>L’espagnol commercial</em> de Emmanuel Contamine de Latour (París, Larousse, de 1890 a 1923, 11.ª edición de la obra), con el objetivo de contribuir a la historia de unos materiales poco conocidos pero muy rentables, a su origen, al contexto en que aparecieron, a las necesidades que satisfacían, a la lengua que reflejaban o a la metodología empleada.</p> <p><a href="https://doi.org/10.17398/2660-7301.43.179">https://doi.org/10.17398/2660-7301.43.179</a></p>2020-10-02T20:43:42+00:00Derechos de autor 2020 Anuario de Estudios Filológicoshttps://publicaciones.unex.es/index.php/AEF/article/view/328Topónimos menores alusivos a la propiedad concejil en Gata2020-10-05T21:49:56+00:00Francisco Javier Gil Jacintomasefo@yahoo.es<p>En este artículo se analiza un grupo de topónimos menores de Gata (Cáceres) que deben su origen al carácter concejil de los terrenos a los que nombraban en el momento de ser creados, principalmente, a lo largo de los siglos XV y XVI, que es cuando la villa empezó a cobrar cierta importancia con respecto a otras de la Orden Militar de Alcántara. A partir de su creación, el mantenimiento y la extinción de estos onomásticos de lugar han estado sujetos a condicionantes tanto de índole lingüística como de otro tipo.</p> <p><a href="https://doi.org/10.17398/2660-7301.43.201">https://doi.org/10.17398/2660-7301.43.201</a></p>2020-10-02T21:03:57+00:00Derechos de autor 2020 Anuario de Estudios Filológicoshttps://publicaciones.unex.es/index.php/AEF/article/view/329Tradición jesuita en la Elucidata grammatica de Vargas2020-10-05T21:49:56+00:00María Luisa Harto Trujillomlharto@unex.es<p>En 1711 Juan García de Vargas, prefecto y profesor de gramática y de retórica latinas en el Colegio Imperial de los jesuitas en Madrid, publica una gramática latina titulada <em>Elucidata Grammatica Latina ad strictam Artem redacta</em>. Con ella Vargas pretende completar y desarrollar las de los Padres Juan Luis de la Cerda y Álvarez y, sobre todo, mantener los métodos propios de esas gramáticas jesuitas, rechazando los nuevos aires racionales que dominaban ya la gramática en Europa tras el éxito allí de la <em>Minerva</em> sanctiana.</p> <p><a href="https://doi.org/10.17398/2660-7301.43.221">https://doi.org/10.17398/2660-7301.43.221</a></p>2020-10-02T21:18:55+00:00Derechos de autor 2020 Anuario de Estudios Filológicoshttps://publicaciones.unex.es/index.php/AEF/article/view/330Los adverbios en –mente en las proposiciones proyectoras en la obra de Benito Pérez Galdós: un enfoque de corpus2020-10-05T21:49:56+00:00Guadalupe Nieto Caballerognieto@unex.es<p>En este artículo analizamos el uso que Benito Pérez Galdós hace de los adverbios acabados en -mente en su producción narrativa. El trabajo se centra en aquellos ejemplos utilizados en proposiciones proyectoras que introducen estilo directo. Para localizar los ejemplos, hemos empleado una metodología de corpus. En primer lugar, se ofrece una comparación del número de ejemplos identificados en el corpus galdosiano con aquellos localizados en un corpus de referencia de autores españoles decimonónicos. Una vez calibrada la frecuencia de uso en ambos corpus, analizamos el uso que Galdós hace de este elemento. El estudio se centra en tres patrones funcionales relacionados con la voz, el plano mental y el lenguaje gestual de los personajes, respectivamente. Como se verá, la profusión en el uso de adverbios por parte de Galdós se materializa en funciones estilísticamente relevantes, como la caracterización o la creación de universos ficticios que el autor nos plantea.</p> <p><a href="https://doi.org/10.17398/2660-7301.43.243">https://doi.org/10.17398/2660-7301.43.243</a></p>2020-10-02T21:35:42+00:00Derechos de autor 2020 Anuario de Estudios Filológicoshttps://publicaciones.unex.es/index.php/AEF/article/view/331Literatura popular impresa y proyección social: pliegos poéticos del siglo XVI con dedicatario2020-10-05T21:49:57+00:00Laura Puerto Morolaurapuerto@pdi.ucm.es<p>Este trabajo se propone analizar un conjunto de pliegos poéticos del s. XVI muy apartado de los cauces más idiosincráticos de la literatura de cordel, el que aúna texto literario y proyección social a través de la inclusión de un dedicatario de alto rango. El artículo fija el corpus de pliegos poéticos quinientistas con dedicatario, aísla su particular codificación editorial y se adentra en algunas de las temáticas más representativas dentro de ese corpus, especialmente en la religiosa. La atención al número de dedicatarias femeninas y su comparación porcentual con trabajos previos sobre la presencia de dedicatarias en libros de los Siglos de Oro arroja interesantes datos relativos a la mayor presencia de la mujer en estos impresos menores, en particular en relación con el opúsculo religioso. Finalmente, y al hilo de tres pliegos muy particulares, se reflexiona sobre el papel que estos impresos pudieron cumplir como promoción y publicidad para una determinada obra.</p> <p><a href="https://doi.org/10.17398/2660-7301.43.271">https://doi.org/10.17398/2660-7301.43.271</a></p>2020-10-02T21:50:29+00:00Derechos de autor 2020 Anuario de Estudios Filológicoshttps://publicaciones.unex.es/index.php/AEF/article/view/332Teoría y práctica de la amistad: resemantización populista avant-la-lettre en «The Devoted Friend», de Oscar Wilde2020-10-05T21:49:57+00:00Eduardo Valls Oyarzunevallsoy@ucm.es<p>El presente artículo propone una relectura del relato infantil «The Devoted Friend» (Oscar Wilde, 1888) como crítica avant-la-lettre del discurso populista de la hegemonía. Tras una definición teórica de los principios que constituyen dicho discurso, el artículo explora las estrategias de construcción del significado (pragmático y semántico) en busca de dichos principios. El artículo comenta así ideas como la oposición dialéctica entre «amigo» y «enemigo», la construcción hegemónica de la identidad colectiva «nosotros» y «ellos», así como la estructura política vertical (organizada de arriba abajo) que estas ideas generan. En última instancia, el artículo valora el relato como plantilla crítica para desmontar la construcción socio-política del yo en el contexto presente.</p> <p><a href="https://doi.org/10.17398/2660-7301.43.289">https://doi.org/10.17398/2660-7301.43.289</a></p>2020-10-02T22:02:32+00:00Derechos de autor 2020 Anuario de Estudios Filológicoshttps://publicaciones.unex.es/index.php/AEF/article/view/333Valores de nomás en el español andino2020-10-05T21:49:57+00:00Joanna Wilk-Racięskajoanna.wilk-racieska@us.edu.pl<p>El objetivo del artículo es presentar un análisis de los valores del vocablo nomás en el español andino realizado desde la perspectiva de la lingüística cultural (Anusiewicz, 1994; Palmer, 2000; Wilk-Racięska 2012 y 2018), una metodología multidimensional que, utilizando las herramientas de la semántica, de la pragmática y del cognitivismo, permite estudiar las relaciones entre el español de América con las lenguas sustráticas desde el punto de vista de las visiones del mundo enraizadas en las estructuras lingüísticas. La autora esboza la metodología, define las nociones y herramientas básicas y, por último, ilustra la presentación con un breve análisis de las motivaciones y evolución semántico-pragmático-cognoscitivas del adverbio <em>nomás</em> en el español andino.</p> <p><a href="https://doi.org/10.17398/2660-7301.43.309">https://doi.org/10.17398/2660-7301.43.309</a></p> <p> </p>2020-10-02T22:18:36+00:00Derechos de autor 2020 Anuario de Estudios Filológicoshttps://publicaciones.unex.es/index.php/AEF/article/view/343El Vocabulario palmero de Antonino Pestana. Edición de la copia de Max Steffen2020-11-23T12:13:43+00:00Carmen Díaz Alayóncalayon@ull.edu.es<p>La destacada posición en que se encuentran en la actualidad los estudios del español de Canarias es el resultado de una ininterrumpida línea de trabajo que empieza a arraigar a partir de los años cuarenta, cuando el rastreo de los datos y el estudio de los mismos lo comienzan a hacer verdaderos filólogos. Con anterioridad, la situación era bien distinta en lo que se refiere a la cantidad y la calidad de la información y a la enjundia del análisis, pero ello no quiere decir, en modo alguno, que este esfuerzo precedente carezca de valor, extremo que se puede comprobar en las páginas que siguen en las que se centra la atención en una de estas aportaciones iniciales, la de Antonino Pestana Rodríguez, y se acompaña la edición de su <em>Vocabulario palmero</em>, imprescindible para valorar en su justa medida el alcance de su contribución.</p> <p><a href="https://doi.org/10.17398/2660-7301.43.329">https://doi.org/10.17398/2660-7301.43.329</a></p>2020-10-03T09:57:55+00:00Derechos de autor 2020 Anuario de Estudios Filológicoshttps://publicaciones.unex.es/index.php/AEF/article/view/344Dogma y propaganda. La construcción identitaria franquista a través de los autos sacramentales de Calderón. Textos apologéticos en la prehistoria del régimen2020-11-23T12:15:12+00:00Juan Manuel Escudero Baztánjuan-manuel.escudero@unirioja.es<p>El presente trabajo estudia un texto inédito de Felipe Lluch con el título <em>Del gran teatro de España</em>, que resulta ser uno de los primeros textos del inicio de la posguerra que reivindica un teatro fascista, basado en la supremacía del teatro religioso del Siglo de Oro, en concreto de los autos sacramentales de Calderón de la Barca. El texto de Lluch es un magnífico ejemplo de las complejas relaciones entre literatura, dogma y propaganda.</p> <p><a href="https://doi.org/10.17398/2660-7301.43.377">https://doi.org/10.17398/2660-7301.43.377</a></p>2020-10-03T10:09:23+00:00Derechos de autor 2020 Anuario de Estudios Filológicoshttps://publicaciones.unex.es/index.php/AEF/article/view/334Paola Bellomi, Claudio Castro Filho & Elisa Sartor (eds.): Desplazamientos de la tradición clásica en las culturas hispánicas2020-10-05T21:49:58+00:00Christian Cipriano Cáceres Sandovalchristian.caceres@unmsm.edu.pe<p>Reseña de libro</p>2020-10-02T23:01:55+00:00Derechos de autor 2020 Anuario de Estudios Filológicoshttps://publicaciones.unex.es/index.php/AEF/article/view/335Vicente García de la Huerta: Teatro completo. Ed. Jesús Cañas Murillo2020-10-05T21:49:58+00:00Alberto Escalante Varonaalberto.escalante@unirioja.es<p>Reseña de libro</p>2020-10-02T23:08:53+00:00Derechos de autor 2020 Anuario de Estudios Filológicoshttps://publicaciones.unex.es/index.php/AEF/article/view/336Alfonso Zamorano Aguilar (coord.): Historiografía de la reflexión sintáctica: metaanálisis y estudios en torno al español2020-10-06T09:24:01+00:00Nerea Fernández de Gobeo Díaz de Durananerea.gobeo@urjc.es<p>Reseña de libro</p>2020-10-02T23:14:33+00:00Derechos de autor 2020 Anuario de Estudios Filológicoshttps://publicaciones.unex.es/index.php/AEF/article/view/337Xavier Villalba: El orden de palabras en contraste2020-10-05T21:49:58+00:00José García Pérezjgarciap@use.es<p>Reseña de libro</p>2020-10-02T23:19:49+00:00Derechos de autor 2020 Anuario de Estudios Filológicoshttps://publicaciones.unex.es/index.php/AEF/article/view/338Gaspar Melchor de Jovellanos: El Pelayo. Tragedia. Ed. Elena de Lorenzo Álvarez2020-10-05T21:49:58+00:00Miguel Ángel Lamamalama@unex.es<p>Reseña de libro</p>2020-10-02T23:24:26+00:00Derechos de autor 2020 Anuario de Estudios Filológicoshttps://publicaciones.unex.es/index.php/AEF/article/view/339Francesco de Martino y Carmen Morenilla (eds.): El coro clásico: ayer y hoy2020-10-05T21:49:59+00:00Marta Ramos Granémartarg@unex.es<p>Reseña de libro</p>2020-10-03T09:25:12+00:00Derechos de autor 2020 Anuario de Estudios Filológicoshttps://publicaciones.unex.es/index.php/AEF/article/view/340Álvaro Cancela Cilleruelo (ed.): Sermo silens. La voz y el silencio en la poesía religiosa2020-10-05T21:49:59+00:00Carlos Salvador Díazsalvadordiaz@unex.es<p>Reseña de libro</p>2020-10-03T09:32:12+00:00Derechos de autor 2020 Anuario de Estudios Filológicoshttps://publicaciones.unex.es/index.php/AEF/article/view/341Homenaje a José Manuel González Calvo, maestro y amigo, por su jubilación2020-10-05T21:49:59+00:00José Carlos Martín Camachojcmarcam@unex.es<p>Homenaje al Presidente del AEF</p>2020-10-03T09:38:41+00:00Derechos de autor 2020 Anuario de Estudios Filológicoshttps://publicaciones.unex.es/index.php/AEF/article/view/342Otros evaluadores del AEF (2018-2020) y porcentaje de artículos no publicados2020-10-05T21:49:59+00:00AEFaef@unex.es<p>Evaluadores y estadísticas</p>2020-10-03T09:45:46+00:00Derechos de autor 2020 Anuario de Estudios Filológicoshttps://publicaciones.unex.es/index.php/AEF/article/view/345Créditos AEF XLIII (2020)2020-10-05T21:49:59+00:00AEFaef@unex.es<p>Créditos</p>2020-10-03T11:03:35+00:00Derechos de autor 2020 Anuario de Estudios Filológicos